ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Primer Secretario del Comité Central del Partido señaló que Cuba tiene que desarrollar todas las ciencias, la interrelación de las ciencias, la interdisciplinariedad como parte del enfoque para que la investigación científica y la innovación realmente le aporten al país. Foto: Estudios Revolución

Nadie discutiría que las ciencias básicas –que incluyen materias como Física, Química, Matemática y otros universos desde los cuales explicar la vida–, entrañan un valor estratégico. Tan es así, que la necesidad de potenciarlas fue el tema principal sobre el cual versó un encuentro que este lunes tuvo lugar, desde el Palacio de la Revolución, entre el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y la Academia cubana.

«Las ciencias básicas han sido, son y serán un sostén del Sistema Nacional de Educación, desde Félix Varela hasta nuestros días», afirmó el doctor Luis Alberto Montero Cabrera –coordinador de la sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba–, para quien es una certeza que la educación cubana se mantendrá y será siempre tan buena como el nivel, la calidad y actualización de las ciencias básicas que imparta.

La jornada, donde el experto compartió una ponencia, también contó en la presidencia con Inés María Chapman Waugh, y con Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ambos vice primeros ministros.

El valor más trascendental de tales ciencias, valoró Luis Alberto Montero Cabrera, radica en su naturaleza cultural, en cómo forman parte de la identidad de un país y en la posibilidad de ser aplicadas, al tiempo que nos aportan modos de cómo hacer las cosas. «Es preciso poner en marcha –enfatizó–, una iniciativa-país que promueva las ciencias básicas», y todo eso, para consolidar la conciencia social en torno al valor de estas para el desarrollo de Cuba.

Nuestros más recientes éxitos en las vacunaciones, los tratamientos y la conducción ante la epidemia, dijo, son fruto de un desarrollo previo en las ciencias básicas. Trajo a colación más de un ejemplo: el diseño y construcción de la primera computadora cubana en 1970, y los equipos de resonancia magnética nuclear de los años 90 del siglo XX, nacidos en las universidades de La Habana y de Oriente, respectivamente, tuvieron como pilares los conocimientos de las ciencias básicas.

Recordó que en diciembre de 2021 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el desarrollo sostenible, y que la Unesco actúa como organismo principal y centro de coordinación del año. De igual manera sumó a sus reflexiones la necesidad de desarrollar acciones de comunicación que ayuden a «popularizar» más los métodos científicos, así como el valor de enaltecer la figura del maestro y de las instituciones directamente ligadas al fomento de las ciencias básicas.

BÁSICAS, EL NOMBRE LO DICE

Las ciencias básicas deben fortalecer su papel en las ciencias aplicadas a la agricultura. Así lo enunció el doctor en Ciencias Biológicas, Eduardo Ortega Delgado, quien, siendo químico, sabe lo que vale el conocimiento de cómo se forman los jugos en la caña o en otras especies.

Las ciencias básicas están en cada acto de la existencia y hacen falta para emprender cualquier tarea. Harán falta libros, folletos, materiales educativos diversos para acercar los saberes a los educandos. Algo muy hermoso dijo, en tal sentido, la doctora Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana, quien estudió y ama las matemáticas: a propósito de la divulgación popular de las ciencias básicas, sería magnífico explicar cuán ordenado, matemáticamente hablando, es el comportamiento de un girasol. De lo que se trata, apuntó, es de lograr no solo un año de las ciencias básicas, sino de una vida de tales ciencias «para nuestro país».

Vale aprovechar, como se dijo, lo que ha sucedido en la Isla en el transcurso de los últimos dos años, lapso en el cual la ciencia ha ocupado un lugar muy visible en el imaginario popular, y en el que nuestros científicos han sido colocados en lo más alto del reconocimiento social a través de los medios de comunicación.

El Jefe de Estado reflexionó: «Nosotros tenemos que desarrollar en el país todas las ciencias, la interrelación de las ciencias, la interdisciplinariedad como parte del enfoque para que la investigación científica y la innovación realmente le aporten al país».

La apuesta de un programa de desarrollo, dijo Díaz-Canel, tiene que ser un programa de desarrollo de todas las ciencias. Y añadió que, si la Unesco está declarando un Año Internacional de las Ciencias Básicas, eso puede ser una motivación, un punto de partida, un momento particular para darle una visión superior a las ciencias básicas.

Si en algo ha de trabajarse en lo que a tales ciencias respecta, meditó, es en las motivaciones. Y recordó que él tuvo profesores que lo motivaron por las Matemáticas o por la Física. Ellos lograban esa magia porque, explicó, sabían hacer «la historia de las ciencias que daban».

«¿Cómo vamos creando un atractivo hacia esas ciencias desde edades jóvenes?», fue otra de las ideas desarrolladas por el Presidente, porque se trata de «ciencias que van a decidir en el futuro del país». Por lo anterior, el mandatario aseguró que este es un debate inacabado y muy interesante, a propósito del cual abogó por apoyar el esfuerzo que está haciendo la Unesco al declarar este año como el de las Ciencias Básicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lic. Michael Vazquez dijo:

1

15 de febrero de 2022

03:21:56


¿ Y que pasa con las Ciencias Sociales ?

Dalkis Noas Sánchez dijo:

2

15 de febrero de 2022

22:26:29


Hace tiempo se necesita éso las ciencias aplicadas a todas las esferas. No solo a la medicina y otras áreas privilegiadas ahí esta la agricultura totalmente abandonada con falta de introducion de espécies resistentes a cambios climáticos y con semillas genitacamente arcaicas,la pecuária y cria de animales de alto padron genético olvidada la inseminacion artificial y busca de mejores razas.la busca de soluciones para la seca en Oriente donde no se hace ni un pozo artesano en las fincas y o cooperativas donde sería fundamental inovar Para evitar la falta d produccion de alimentos y muchísimas más problemáticas q de seguro la ciencia ya há estudiado y solucionado en todos los rincones del mundo, hay áreas que se han quedado resagada y donde con el uso de la ciência y técnica de seguro serian resueltos los problemas y no se necesita mucho como por ejemplo la reforestacion de arboles de madeira preciosa y frutales . se tuvieran mejores resultados en esas áreas, la ciencias para buscar como eliminar el marabu y poner a produzir la tierra! como si fuera como los israelitas con água del mar.siiii hace falta mucha ciência voltada a los problemas sociales de alimentación, vivienda ,trasporte y energia renovables fundamentalmente.

Osvaldo Almeida Conde dijo:

3

16 de febrero de 2022

09:28:49


Saludos. En 2019, solicité hacer referencia a los 30 años de la primera graduación del Plan FQM (después FQMB) y me preguntaba en aquella icasion, también ahora, si éste había sido un Plan fallido o simplemente olvidado y sugería revisar cuántos de ese Plan estamos hoy en las aulas y cuánta experiencia acumulada hay para contribuir con la recuperación, necesaria y urgente, de estas ciencias. Es un hecho que somos, hasta donde he podido valorar, un Plan olvidado que para mí fue positivo en su momento y, hoy, tiene todavía a valiosos representantes en nuestras aulas de las enseñanzas media, media superior y superior tanto como docentes que como directivos y funcionarios en los campos de la didáctica, la metodología y la investigación. Este encuentro es un paso muy favorable que ha de definir un Programa concreto e integral que motive y genere un cambio radical en la necesidad de involucrar a muchos en esta convocatoria y, cómo ocurrió con nosotros cuando nos graduados en la Escuela Pedagógica, aparezcan quiénes con compromiso y vocación asuman y venzan este reto posible.

Giraldo Machuat Santana dijo:

4

16 de febrero de 2022

17:21:51


Excelente, es necesario desarrollar todas las ciencias en nuestro país, porque, como dijera nuestro Invicto comandante en Jefe, nuestro país tiene que ser necesariamente un país de hombres de Ciencias, y no se equivocó.