ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Bainoa, del municipio de Jaruco, provincia de Mayabeque, registró ayer lunes la temperatura más baja del actual invierno, con ¡2,8 grados Celsius! Temperaturas mínimas muy notables por debajo de los cinco grados Celsius, que  probablemente no se registraban en Cuba desde diciembre de 2010, también ocurrieron entre la madrugada y el amanecer en lugares de las provincias occidentales y centrales.

Según los especialistas Yesenia Arias y José Manuel Irañeta, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, hubo valores notoriamente fríos en el aeropuerto internacional José Martí, con 3,2; en Unión de Reyes, con 3,5; en Tapaste, con 3,7; en Bauta, con 4,1; en Güines y Melena del Sur, con 4,8, y en Indio Hatuey, en el aeropuerto Juan Gualberto Gómez (Matanzas), y en Santiago de las Vegas, con 5,8.

En la capitalina estación de Casablanca la temperatura mínima fue de 9,9 grados, una de las que más se ha acercado en las últimas cuatro décadas al récord absoluto de 8,5 grados Celsius, establecido allí el 11 de enero de 1970.

Buscando en los archivos encontramos que, después del récord nacional de frío, de 0,6 grados en Bainoa (18 de febrero de 1996), las temperaturas más bajas conocidas en nuestro país son las de 1,0 grado en Unión de Reyes, y 1,2, en Indio Hatuey (21 de enero de 1971); 1,8 en Güira de Melena (11 de enero de 1970), y 1,9 en Colón (15 de diciembre de 2010).

LAS INSÓLITAS OBSERVACIONES DEl CLIMA

Uno de los testimonios más interesantes de la presunta existencia de temperaturas inferiores al cero grado en Cuba pertenece al sabio alemán Alejandro de Humboldt, quien en el año 1800 describió en sus anotaciones que vio «heladas» en lugares cercanos a La Habana.

Observaciones realizadas años después por Andrés Poey y Aguirre, precursor de la meteorología científica en nuestro país, y recogidas en una investigación hecha sobre su obra por el fallecido meteorólogo Roberto Ortiz Héctor, destacan la crudeza del invierno de 1845 en la Mayor de las Antillas, al comentar que hubo escarcha en las inmediaciones de la ciudad de ¡Santiago de Cuba!

En los apuntes de Poey aparece que en San Diego Núñez, a unas 28 leguas de La Habana, el aceite utilizado en las lámparas del alumbrado público se congeló.

Pero lo más asombroso es su referencia a la caída de nieve en una cima montañosa de Pinar del Río en enero de 1852, algo que, de acuerdo con la opinión autorizada del doctor Ramón Pérez Suárez, avezado investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, solo podría suceder bajo condiciones meteorológicas extremas, porque en su avance hacia el sur las masas de aire muy gélido de origen ártico polar son atenuadas por las aguas más cálidas del golfo de México y el estrecho de la Florida, antes de comenzar a influir sobre Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marta dijo:

1

1 de febrero de 2022

17:33:52


Excelente comentario sobre el notable frío de estos días, interesante lo que escribió Andrés Poey

Rodolfo dijo:

2

1 de febrero de 2022

20:09:04


Hacía años que no teníamos en Cuba temperaturas tan bajas, vi fotos en las redes sobre presencia de escarcha en campos sembrados de caña en Bainoa

Xiomara dijo:

3

1 de febrero de 2022

22:33:31


Chufló el mono de verdad, que clase de frío el del amanecer del lunes