ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La causa fundamental de la falta de medicamentos es no contar con todas las materias primas e insumos que se requieren para la producción. Foto: Ricardo López Hevia

La disponibilidad de medicamentos en Cuba es un tema sensible que recibe una atención priorizada del Gobierno nacional, por la dimensión social que implica.

Para conocer sobre la producción nacional de medicamentos al cierre de 2021, y el comportamiento en el mes de enero, Granma conversó con el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

–¿Cuál es la situación actual del suministro de medicamentos al Sistema Nacional de Salud?

–En 2021 se agravó la compleja situación de desabastecimiento de medicamentos en nuestro país, tanto los producidos por BioCubaFarma como los importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), dificultad que persiste en la actualidad.

BioCubaFarma le suministra al Sistema de Salud más de 900 productos, incluidos medicamentos, vacunas, para uso estomatológico, sistemas diagnóstico, equipos y dispositivos médicos, entre otros.

«El año pasado, la falta de medicamentos producidos por el Grupo tuvo un promedio mensual de 121, de los 359 que debíamos garantizar al Cuadro Básico. Algunos de ellos estuvieron afectados por varios meses –en el sitio web de BioCubaFarma aparece la información detallada en mes vencido de los fármacos que estuvieron en falta y por cada provincia–, otros se han estado haciendo entregas parciales y solo una parte se ha podido garantizar con cierta estabilidad.».

–¿Cuáles medicamentos se han entregado de forma estable?

–Una tarjeta control que suministramos de forma estable en 2021, por ejemplo, es el Timolol 0,5 % colirio, medicamento oftalmológico de amplio uso, que alcanzó una demanda de 1 139 700 unidades en el año y se entregaron 1 278 500.

«En varias ocasiones hemos explicado las causas de esta situación. La fundamental es no contar con todas las materias primas e insumos que se requieren para la producción. También algunos medicamentos quedaron en falta o con baja cobertura por roturas en el equipamiento; pero es una causa menor, gracias al gran esfuerzo de los ingenieros, innovadores y racionalizadores de nuestras empresas y el apoyo de otros sectores».

«A su vez, la no disponibilidad de materias primas se debe a varios factores, en primer lugar, carecer del financiamiento necesario para poder adquirirlas. Para que se tenga una idea, si tuviéramos que comprar en el mercado internacional los productos que BioCubaFarma le suministra al Sistema Nacional de Salud, se necesitarían más de mil millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, la producción en nuestro país se financia con alrededor de 160 millones.

«La mitad del financiamiento disponible el pasado año se utilizó en el desarrollo y producción de las vacunas contra la COVID-19, y de fármacos comprendidos en el protocolo de tratamiento de esta enfermedad.  Hemos tenido que utilizar una parte significativa de los recursos en el enfrentamiento a la pandemia, y solo se dispuso del 50 % del financiamiento que se necesitaba para adquirir las materias primas de los medicamentos del cuadro básico».

–¿De qué forma el impacto del bloqueo impuesto por ee. uu. incide directamente en esta situación?

–Por ejemplo, en los últimos tres meses del año pasado pudimos exportar a varios países vacunas contra la COVID-19 y otros productos; sin embargo, debido a la persecución financiera, incluida la negativa de varios bancos para trabajar con Cuba, se han acumulado cifras millonarias que no se han podido cobrar, provocando atrasos en los compromisos de pago a proveedores de materias primas, entre otros daños.

«Como consecuencia, aun teniendo el financiamiento, en múltiples ocasiones proveedores han declinado suministrarnos los materiales. Tenemos pruebas de lo que estamos diciendo.

«Otro elemento objetivo que provoca este agudo desabastecimiento de medicamentos es la escasez a nivel mundial de materiales y materias primas de uso farmacéutico, como consecuencia de la situación sanitaria global».

–¿Qué materia prima tiene problemas de suministros a nivel internacional?

–Un ejemplo es la escasez de vitaminas, que afectan medicamentos como el Truabin y el Polivit, que han estado afectados por un largo periodo de tiempo. A este escenario se añade que la pandemia provocó un colapso en la logística internacional, que también afecta la llegada de las materias primas. Tenemos cargas en diferentes puertos esperando para ser transportadas a la Isla.

–¿Cuándo estiman que comenzará a mejorar esta situación con los medicamentos producidos por BioCubaFarma?

–En los primeros meses de este año el escenario seguirá siendo difícil, tenemos que decirlo con claridad y no crear falsas expectativas. Pero tenemos un plan de acciones, buscamos alternativas, continuamos haciendo gestiones de todo tipo para sobreponernos a los problemas objetivos explicados, y nos proponemos transformar esas realidades con iniciativas e innovando en la gestión. Hemos hecho mucho para burlar el bloqueo, y gracias a ello la situación no es más compleja aún, pero hay que seguir poniéndole el máximo a todo tipo de acciones para revertir esta problemática.

«De acuerdo con los análisis realizados, con la mayor objetividad posible, pensamos que a partir de junio podríamos comenzar a tener mejorías en el abastecimiento global de medicamentos y de otros productos, sobre todo los de mayor prioridad, como los de tarjeta control. No será antes, porque para ello ya debíamos tener las materias primas, o que estas estuvieran navegando hacia el país, y no es lo que está sucediendo.

«Como parte de las medidas que hemos adoptado, de conjunto con el Minsap, desde hace tres años, se establecieron prioridades con la clasificación de los medicamentos en tres niveles, por lo que las gestiones, la asignación de financiamiento y la contratación de las materias primas se hace teniendo en cuenta esas prioridades. La situación en el mes de enero es la siguiente: de los medicamentos que suministra BioCubaFarma al cuadro básico, han estado en falta 136.

«Del total, 262 son de Prioridad 1, quedando en falta, en enero, 88. «De estos últimos, 11 se encuentran en el proceso productivo y se entregarán en febrero; 64 tienen las materias primas contratadas y financiadas, pero están pendientes de arribo al país; otros siete dependen de materias primas que aún no se han podido financiar; y cuatro están afectados por problemas en las líneas de producción. «Existen dos medicamentos cuyas materias primas no se han podido contratar por falta de proveedores.

«De los medicamentos considerados de primera prioridad, 63 son tarjeta control. Estarán afectados 23, de los cuales 21 dependen de materias primas ya financiadas, pendientes de arribo al país. Un medicamento está afectado por rotura del equipamiento, en vías de solución, y de otro no se ha podido financiar la materia prima.

«Detallando aún más la información, podemos decir que de los medicamentos de Prioridad 1, hay 12 a los que se les presta la mayor atención, porque son los que tributan a mayor cantidad de pacientes, más de cinco millones de personas. Es la prioridad dentro de la prioridad. Al cierre del mes de enero están en falta tres, todos tienen financiadas las materias primas, pero están pendientes de arribo a nuestro país.

«Me gustaría aclarar que no es que a esos medicamentos les falten todas las materias primas, basta que no exista un solo componente, y no se puede fabricar. Por ejemplo, del Enalapril no se pudieron entregar los 42 millones de tabletas que se necesitan en el país para cubrir la demanda de un mes, quedando parcialmente desabastecidas dos provincias; por lo tanto, se considera en falta nacional. Este fármaco utiliza más de 15 componentes para su fabricación, y la causa por la cual no se produjo toda la cantidad necesaria fue por no contar con el material de envase primario.

«Por otra parte, tenemos 110 medicamentos que tributan a la atención de los pacientes graves. De estos se encuentran en falta 19, de los cuales cuatro están en producción y se suministrarán en febrero; 13 cuentan con las materias primas financiadas, pendiente de arribo al país; y dos pendientes de financiar.

«Contamos con un sistema de trabajo para el seguimiento permanente y detallado de la situación de cada medicamento, lo que nos permite conocer en tiempo real cuál es el estado de la producción, las coberturas en cada provincia, la situación con cada materia prima, en qué estado está la contratación, la situación de los embarques, etc. Este sistema tiene un alto nivel de informatización, que ayuda a la toma de decisiones.

«En el contexto de esta compleja situación se ha agudizado el fenómeno de la venta ilegal de medicamentos, que causa irritación en nuestra población y debemos resolverlo con la participación de todos, como nos ha pedido la máxima dirección del país.

«En BioCubaFarma, con el objetivo de incrementar el control de los medicamentos, tenemos establecido un plan integral de medidas en toda la cadena de producción y distribución. En ese plan, lo primero es el llamado permanente a la conciencia de nuestros trabajadores y al sentido de la responsabilidad.

«Otro tipo de acción es, por ejemplo, el montaje de circuitos cerrados de televisión en todas las fábricas, que tiene como propósito fundamental la supervisión de las operaciones y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, pero, sin duda, también ayuda al control y a evitar hechos de robo.

«Los trabajadores de la industria biofarmacéutica cubana estamos conscientes de nuestra responsabilidad, y podemos asegurar que se hace un gran esfuerzo para minimizar las afectaciones y poder revertir esta situación», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jg dijo:

1

31 de enero de 2022

07:24:04


Y el abastecimiento de preservativos para cuando se solucionará, debe dársele la misma prioridad que a los demás medicamentos.

GBM dijo:

2

31 de enero de 2022

07:31:24


Nos gustaria conocer el estado en que se encuentra la produccion de algunos medicamentos, por ejemplo la tioridazina y clorpromacina.

BioCubaFarma Respondió:


31 de enero de 2022

14:24:43

Estimado: La Tioridazina estuvo afectada casi todo el año 2021, por no disponer la materia prima (MP). A partir de septiembre recibimos la MP y se comenzó la entrega del medicamento en el mes de octubre. En enero se presentó una afectación con este medicamento, por no tener disponibilidad del material de envase (ME). En esto momentos ya se recibió y debe estar disponible en los próximos días de febrero. La clorpromacina ha estado afectada varios meses en 2021 y se mantiene la afectación por la no disponibilidad de materias primas. Gracias por su comentario.

Edel dijo:

3

31 de enero de 2022

07:51:04


Ojala se cumpla el pronóstico. En agosto de 2021 los directivos aseguraron que la situación mejoraría y no ha sido así. Ahora la meta de la recuperación se fija para 12 meses después. Es importante que se cumpla la palabra empeñada, pero más aún que se mejore la difícil situación en este sector que afecta a cientos de miles de enfermos crónicos y la población en general para enfrentar patologías agudas y de todo tipo.

BioCubaFarma Respondió:


31 de enero de 2022

21:05:20

Estimado Edel, saludos para usted: Es cierto que en agosto del 2021 se dijo que existiría una mejoría en el abastecimiento de algunos medicamentos. En esos últimos 5 meses, existieron como promedio 20 medicamentos menos en falta que en los meses precedentes. Si bien ocurrió una discreta mejoría, no es todo lo que esperábamos. En los meses de agosto y septiembre, tuvimos en el país, el pico máximo de la pandemia y fue necesario utilizar los recursos fundamentalmente en la fabricación de los medicamentos del Protocolo de la Covid-19. Le reiteramos a usted y a nuestro pueblo que seguiremos buscando alternativas en medio de esta compleja situación en la que nos hemos visto obligados a establecer prioridades dentro de las prioridades, a partir de los recursos disponibles en un contexto de emergencia sanitaria. Agradecemos su comentario.

Jose dijo:

4

31 de enero de 2022

08:27:24


En medio de las dificultades impone el bloque el Estado debe esforzarse para estabilizar la adquisición de materias primas y llegar a los 160 millones de dólares necesarios. Es una cifra alcanzable si tomamos en cuenta que hay hoteles en construcción en La Habana cuyo financiamiento supera este monto y por ahora como es conocido la capacidad habitacional del país es suficiente para el volumen de turistas que estamos recibiendo. Es vital darle la mayor prioridad a algo tan sensible para la población y los enfermos.

Eddy dijo:

5

31 de enero de 2022

08:48:44


Gracias a Granma y a Cubafarma por la información, su presidente se caracteriza por dar información clara y precisa

YVD dijo:

6

31 de enero de 2022

10:00:48


Bnd me gustaria saber en que situacion se encuentra la Salasozulfapiridina en tabletas para los pasientes que padecen de colitis y reuma, pues hace mas de 17 meses que no entra en las farmacias de Camaguey

BioCubaFarma Respondió:


31 de enero de 2022

17:32:23

Saludos para usted: La Salazosulfapiridina, ha estado afectada por materia prima. Hemos podido entregar este medicamento en la presentación de supositorio. Se mantiene afectada la forma farmacéutica en tabletas. Gracias por su comentario

Raul dijo:

7

31 de enero de 2022

10:13:55


Si la situación se mantiene habrá que analizar pasar a tarjetón y priorizar la producción de analgésicos y antiinflamatorios, pues hay enfermedades crónicas como la migraña, la espondilitis anquilosante, la hernia discal, la poliradiculitis etc, las que sus síntomas son irresistibles, así como resetas de cuerpo de guardia de estomatología, pues cualquiera de las enfermedades antes mensionadas resulta inhumano no suministrarles estos medicamentos pues sería estár bajo tortura.

Enrique dijo:

8

31 de enero de 2022

11:13:59


El clopidogrel hace aproximadamente 4 meses que no entra a la farmacia de 26 y 27 en Plaza, pero sin embargo me informan que en ese período si ha entrado en la de 23 y 28 en el mismo Municipio. ¿Pudera ser revisado este tema?. Gracias.

BioCubaFarma Respondió:


31 de enero de 2022

14:34:17

Saludos para usted: El Clopidogrel, está afectado por no disponibilidad de materia prima. En estos momentos está financiada la materia prima. Gracias por su comentario

ORG dijo:

9

31 de enero de 2022

11:59:12


Mi preocupacion esta relacionada en saber cuando se van a comenzar a vender en farmacia los medicamentos nuevos producido en Cuba que tienen precios aprobados como el Lazartan

AM. dijo:

10

31 de enero de 2022

12:32:27


buenas tardes, si, muy buena la explicación e información que nos están brindando, pero es importante saber como van a lograr cubrir los abastecimientos de los hospitales, donde se necesitan muchos medicamentos y otros productos, ya sea una jeringuilla como los tubos , mangueras, etc. que se necesitan en los salones de operación y por estas razones, al menos en Matanzas no se logra cumplir con las operaciones en los hospitales,

Jesús dijo:

11

31 de enero de 2022

17:06:55


Algo hay que hacer, sabemos y comprendemos los problemas existentes. Los que trabajamos nunca podemos coger medicamentos, en mí caso, la metformina. Hoy en día la única solución que tengo es dejar de trabajar.

Aida dijo:

12

31 de enero de 2022

17:07:34


Buenas tardes,muy buena aclaración por el presidente de esta importante industria,pero no especifica el nombre de los medicamentos es necesario saber BN por ejemplo los laxantes que son tan importantes y la fruta bomba ni hablar no sirve y carísima,son muchos ejemplos,es cierto que en los canales de telegram venden medicamentos pero muchos no los hay en existencia y tenemos que acudir a ellos porque los envíos a familiares siguen atrasados o perdidos y muchas personas no han podido venir xq tienen que trabajar todo es muy complicado dios permita esos arribos lleguen para mejorar nuestra situación,saludos y muchas gracias.

BioCubaFarma Respondió:


31 de enero de 2022

18:25:37

Aida saludos para usted. Consideramos no mencionar el listado de medicamentos que están en falta, debido a que esta información la tenemos disponible en el sitio web de BioCubaFarma. En nuestra web están disponibles 2 reportes que ilustran la situación de cada uno de los medicamentos, que la industria tiene la responsabilidad de suministrar al Sistema Nacional de Salud. Disponible en: https://www.biocubafarma.cu/productos/medicamentos.php, el Reporte “medicamentos producidos para el SNS”. Este reporte le permite conocer el comportamiento de la entrega de medicamentos a partir de la demanda planificada. El reporte “Medicamentos en falta”, le permite conocer cuáles son los medicamentos que están en falta, la causa y las provincias afectadas. Disponible en: https://www.biocubafarma.cu/productos/medicamentos.php Ambas secciones tienen organizados los reportes por meses. Estos reportes se publican al cierre de cada mes. Agradecemos su comentario.

Milagros cardona dijo:

13

31 de enero de 2022

17:56:05


Cuando se solucionará la carencia del copridogel

Jorge Luis Gonzalez Álvarez dijo:

14

31 de enero de 2022

22:57:47


Estuve tomando por más de 30 años el PPG de 5 y hace más de un año está en falta, ese medicamento es nuestro, de igual forma estuve tomando acidonicotino y lo sustituyeron por la nicotinamida y hace más de dos años también está en falta, por favor cuando podría volverlos a tomar, una familia me mando el Tentral pero se me está acabando, eso provoca en mi vértigos por una obstrucción en una arteria que está detrás de la oreja izquierda además del zumbido (pito) permanente de ese oído que también aumenta su volumen y he perdido audición , les pido disculpas por lo largo de mi problema, si es posible díganme como resolver, gracias

santi dijo:

15

30 de marzo de 2022

09:28:06


las personas con padecimientos de ansiedad, depresion y estress, entre otros padecimeintos psiquiatricos, estan pasando por una dificil situacion ya que no hay los medicamentos, para que tengan una idea 10 tabletas de Alprazolam cuestan 200 pesos, y hay quien no la puede comprar sobre todo ancianos que reciben una pension risoria. Entonces con la actual situacion estos pacientes han agravado y no hay medicinas en farmacia, porque las venden en la calle a altos precios y no pasa nada

Yosvany dijo:

16

15 de julio de 2022

16:54:46


QUE CLASE DE MENTIROSOS SON USTEDES YA ESTAMOS EN JULIO Y AUN NO HAY MEDICAMENTO ALGUNO EN LAS FARMACIAS