ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las comisiones permanentes analizaron, entre otros asuntos, la implementación del Decreto-Ley 30 Sobre los Servicios Postales, el cumplimiento de la Ley de Símbolos Nacionales, la ejecución de la Ley No.i124 de las Aguas Terrestres, y la Ley de Pesca. Foto: José M. Correa


Con una amplia agenda de actividades, las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (anpp) se reunieron este domingo para el análisis de temas estratégicos, en la segunda jornada de actividades, previo al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones que se desarrollará los días 21 y 22 de diciembre.

Durante la presentación de las propuestas del Plan de la Economía Nacional y del Presupuesto del Estado para 2022, en la Comisión de Atención a los Servicios, Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, expresó que se ha trabajado en la empresa estatal socialista dando pasos con estrategias que van en el camino de su fortalecimiento.

Precisó que este es un proceso aún en desarrollo, que se ha visto afectado por el periodo de pandemia, que se «la puso difícil» con la falta de materia prima y ausencia de mercado, entre otros factores.

Destacó que el país abrió la economía y la actividad social y existe la capacidad para controlar la pandemia, por lo cual las excusas deben ser parte del pasado. «Es verdad que los ingresos crecerán de forma gradual y el mundo sigue en pandemia, pero la vida nos ha enseñado que se pueden hacer más cosas que no estamos haciendo», afirmó.

Marrero Cruz señaló que la dolarización de la economía no es política del Gobierno y que se han explicado las razones de mantener las tiendas en mlc para garantizar otras necesidades del país, pero que han existido ejemplos de indisciplina, entre ellos la venta en mlc por algunas entidades.

Sobre el Presupuesto del Estado, comentó que «tenemos la satisfacción de ver que este presupuesto trae un grupo de componentes que lo diferencia y, aunque estamos lejos, vamos en el camino de parecernos más a la comunidad y al territorio». Señaló que en un ejercicio democrático y práctico que debe partir de un presupuesto –que no siempre va a cubrir las necesidades por razones obvias–, debe estar reflejado el municipio y el escenario comunitario en esos planes.

 

PROGRAMA NACIONAL PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES

El Decreto Presidencial 198/2021 Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, y su importancia, fue abordado por la diputada Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (fmc), durante la sesión de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Dijo que la implementación de este Decreto persigue el empoderamiento económico de las mujeres, el correcto tratamiento de los temas de igualdad de género en los medios de comunicación, la salud sexual y reproductiva y el conocimiento de las estadísticas e investigaciones al respecto.

La doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes se refirió a la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género en el escenario familiar en Cuba y la sostenida labor que ha llevado a cabo al respecto la fmc, de conjunto con especialistas, y el trabajo en las comunidades, definiéndola como un largo proceso que garantiza una atención integrada a la prevención de la problemática.

 

PROGRAMA MATERNO-INFANTIL

A pesar de la complejidad epidemiológica por la que ha atravesado la nación en 2021, debido al impacto de la COVID-19, el Programa

materno-infantil continuó siendo una prioridad para el Estado cubano, ratificó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante su intervención en el debate de la Comisión de Salud y Deporte.

Respecto a la morbimortalidad por la COVID-19 en estos grupos poblacionales, Portal Miranda informó que, al cierre del 13 de diciembre, se habían confirmado 176 456 niños, adolescentes y jóvenes con el sars-cov-2, de los cuales 11 698 eran lactantes, mientras que habían fallecido, lamentablemente, unos 18, con una supervivencia del 99,9 %.

En cuanto a las gestantes y puérperas, hasta la propia fecha habían enfermado 6 819, y fallecido 93, con un 98,3 % de supervivencia.

Resaltó el Ministro de Salud Pública la organización de los servicios de Salud para la atención materno-infantil durante la COVID-19, periodo en el cual fueron habilitadas 13 000 camas para la atención a infantes y adolescentes sospechosos y confirmados (5 074 en instituciones hospitalarias y 7 926 en centros de aislamiento).

Asimismo, se desplegaron 168 camas en unidades de Atención al grave, donde fueron atendidos 805 pacientes, de ellos 111 críticos, al tiempo que para las gestantes y puérperas se dispusieron 1 700 camas hospitalarias, que ampararon a 432 graves y 199 críticas.

Sobre el aseguramiento de los recursos humanos, los medicamentos y las tecnologías médicas, Portal Miranda significó el incremento de la disponibilidad de ventiladores pulmonares de altas prestaciones y de asistencia no invasiva, oxímetros de pulso, termómetros digitales y otros insumos, así como la preparación de los profesionales y técnicos para la atención materno-infantil.

Especial atención se prestó, dijo, al trabajo con los asuntos relacionados con la tasa de mortalidad infantil al cierre de 2021, impactada notablemente por las condiciones que impuso la pandemia para el sistema nacional de Salud.

Hasta el 13 de diciembre se registran 93 733 nacidos vivos y 690 defunciones, para una tasa de mortalidad de 7,5 fallecidos por cada mil nacidos vivos, con 207 fallecidos más que en igual periodo de 2020. Otro de los indicadores dados a conocer fue la tasa de mortalidad materna, la cual se situó en 182,9 por cada 100 000 nacidos vivos, con 171 defunciones (130 más que en el año 2020), una situación marcada fuertemente por el contexto de la pandemia.

 

TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROS

El comportamiento de la transportación de pasajeros en el país fue afectado, entre otros factores, por la limitación de movimiento que impuso la pandemia, y por la situación financiera y la imposibilidad de adquirir partes y piezas de repuesto para la reparación del parque automotor del sector.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, explicó a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios –que contó con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la anpp– que a partir de 2019 se paralizó la importación de ómnibus y se disminuyó la fabricación y su ensamblaje en Cuba, lográndose incorporar solo el 25 % de los vehículos planificados en estos tres años.

Indicó que este 2021 se llegó al momento más difícil, con la materialización de 51 ómnibus de los 650 previstos.

En cuanto a la disponibilidad de la flota automotor vinculada a la transportación de pasajeros, el Ministro del Transporte explicó que alcanza hoy un 52 %. De los 10 225 medios para la actividad de transportación de pasajeros, están disponibles solo 5 277, una parte de los cuales no son aprovechados a plena capacidad por las limitaciones con la disponibilidad de combustible.

Agregó que en la rama ferroviaria, del programa de inversiones previsto no se ha podido materializar la importación de las 23 locomotoras de alta potencia y los 160 coches para los trenes nacionales. En los últimos dos años, sin embargo, se ha avanzado en la reparación de Carahatas y en la fabricación de ocho nuevos equipos ferrobuses, que se han puesto en explotación en rutas de comunidades aisladas.

Rodríguez Dávila resaltó que en los servicios marítimos se trabaja con dos embarcaciones en la ruta Batabanó–Nueva Gerona, operando con una frecuencia diaria, y que se negocia la adquisición de un ferry, que mejorará la vinculación con el municipio especial de Isla de la Juventud.

Precisó que los servicios con lanchas que brindan las empresas provinciales de Transporte en bahías, ríos y presas, aunque también afectados por las mismas razones, aseguran servicios básicos en esos lugares, recibiendo especial atención las lanchas de Regla, recientemente reparadas, y las de Caimanera.

En la esfera aérea, añadió, la situación es también compleja. Se restableció la ruta Habana–Nueva Gerona con una aeronave de pequeño porte y se realizaron gestiones para garantizar el enlace Habana–Santiago de Cuba, con una frecuencia semanal, además de restablecer el enlace con Buenos Aires, la capital argentina. 

Al concluir el debate, el Presidente de la anpp señaló que esta situación del transporte afecta a la población e incide, en igual medida, en la economía del país, ante el elevado costo de las piezas de repuesto para la reparación de los equipos, por lo cual expresó que son importantes las ideas de los trabajadores y de los integrantes del movimiento de innovadores y racionalizadores para buscar soluciones a estos problemas.

Durante la jornada fueron analizados otros temas en las diferentes comisiones permanentes de trabajo del Legislativo cubano, tales como la implementación del Decreto-Ley 30 Sobre los Servicios Postales, el cumplimiento de la Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba, la ejecución de la Ley No. 124 de las Aguas Terrestres, y de la Ley de Pesca, entre otros asuntos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.