El derecho de los pueblos del mundo a la educación, la salud y el trabajo, a políticas que promuevan la equidad de género y el desarrollo de la infancia y la juventud, así como el protagonismo de Cuba como país que defiende y garantiza los derechos humanos universales, a pesar del hostigamiento y el bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos, fueron algunas de las ideas exaltadas, este jueves, por panelistas nacionales e internacionales, durante la primera jornada del Foro Antimperialista en Defensa de los Pueblos que sesionó de forma virtual.
En un primer panel dedicado al género, la infancia y la juventud, Ángela María López, miembro de la Dirección de la Juventud Comunista de Colombia y Coordinadora de la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios de la nación andina, reiteró el acompañamiento de esa organización a todas las voces que hoy se suman contra el embargo estadounidense hacia la mayor de las Antillas, razón fundamental de las grandes dificultades que atraviesa el país caribeño.
No obstante, resaltó la resistencia del pueblo cubano y su espíritu revolucionario, los cuales han impedido que «el bloqueo pase por encima de los intereses del socialismo».
Sobre la situación interna del país sudamericano, señaló la necesidad del monitoreo internacional en Colombia para garantizar la verificación del proceso de paz.
Asimismo, denunció como la política del actual gobierno de Iván Duque repercute en los derechos de la población, especialmente en la vida de los adolescentes, jóvenes y mujeres, víctimas recurrentes de asesinatos, torturas, persecuciones y violencia sexual por parte de la propia fuerza pública.
A nombre del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática, el estudiante Abdelmonen Mohamed Abdelaziz, al intervenir en el Foro, manifestó la condena a las condiciones humanas que vive el pueblo saharaui debido a más de 40 años de ocupación.
A su vez, agradeció al pueblo cubano por su apoyo histórico a los saharauis en materia política, de educación, y en la lucha contra la pandemia.
La miembro del Secretariado del Partido Comunista y Presidenta del Movimiento Democrático de Mujeres de España, María Cristina Simón Alcaráz, denunció cómo afecta el imperialismo y sus concepciones a la vida de las féminas, tanto en el país ibérico como en el mundo.
Subrayó que la pandemia de la COVID-19 ha aumentado las desigualdades de género y evidenciado las carencias estructurales, políticas e institucionales para hacer frente a estas violencias.
Al respecto, aludió a la urgencia de aprobar una reorientación de gastos con perspectivas de género, a favor de las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. «Es el momento de poner los gastos en una balanza que ponga en valor la vida de las mujeres y no las guerras imperialistas», sentenció.
Por la parte cubana, Dania Rodríguez Gutiérrez, funcionaria de Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, destacó los programas implementadas por la Isla en materia de equidad de género, y de promover políticas a favor de la infancia y la juventud, al tiempo que denunció los obstáculos que representa el bloqueo para aplicar estos programas.
En un segundo panel –titulado Educación, Salud y Trabajo–, el panelista argentino Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores de América, reconoció, a propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos, los logros de Cuba en la enseñanza y la salud pública, especialmente en lo relacionado con los candidatos vacunales y vacunas propias contra la COVID-19.
Carlos Ricardo Pérez, jefe de la Brigada Médica Henry Reeve que asistió a Lombardía, en Italia, condenó al imperialismo y al gobierno de Estados Unidos por violar el derecho humano más preciado a la salud y la vida, haciendo énfasis en lo que ha significado el recrudecimiento del bloqueo para enfrentar la pandemia del coronavirus, con las dificultades para adquirir insumos, materiales y equipos médicos que se requieren con urgencia.
El galeno también destacó el papel de Estado cubano para garantizar, en medio de tantas carencias, el derecho a la salud, con base a un sistema de atención primaria que trabaja desde la comunidad.
COMENTAR
Responder comentario