ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Endrys Correa Vaillant

El 30 de noviembre se dieron a conocer los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE-2019. La evaluación arrojó que Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

El estudio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación, coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en Chile, se desarrolla en su cuarta edición.

Al respecto, la doctora en Ciencias Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), explicó a Granma que «este es un estudio de evaluación de la calidad de la educación de los sistemas educativos de los países de la región. En esta ocasión participamos 16 naciones y está dirigido a evaluar los resultados de los grados tercero y sexto en tres áreas del aprendizaje: lectura-escritura, Matemática y Ciencias.

«Además de las habilidades socioemocionales y factores que permiten entender los resultados, es un estudio donde nos involucramos no solo para contar con la evaluación, sino también para las propuestas de mejora que, a partir de él, se pueden inferir».

Para el ERCE-2019 se seleccionaron 247 escuelas de tercer grado y 244 de sexto, que implicó evaluar a 5 273 estudiantes de tercer grado y a 5 126 de sexto, comentó el doctor en Ciencias Paul Torres Fernández, investigador, profesor titular del ICCP y coordinador nacional del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Por otra parte, la doctora en Ciencias Teresa León Roldán, investigadora del ICCP y especialista de Matemática para el estudio ERCE, aseguró: «Nuestros estudiantes de tercer y sexto grado, en términos de logros, están en la media regional y sobre la media regional. Eso ha sido característico de los resultados en estudios anteriores».

Asimismo, la doctora Ceila Matos Columbié, investigadora del ICCP y especialista de Ciencias Naturales para el ERCE, aclaró que la asignatura fue evaluada solo en alumnos de sexto grado, y que se orientó con un enfoque de habilidades para la vida. Además, señaló que en esta rama del conocimiento «casi la mitad de nuestros estudiantes se ubicaron en los niveles de desempeño tercero y cuarto del ERCE-2019. Ciencias Naturales alcanzó el segundo mejor resultado dentro de las áreas de aprendizaje».

La doctora Aida Terrero Lafita, investigadora del ICCP, experta en Lengua Española para el estudio del ERCE, aseguró: «Nuestros estudiantes están por encima de la media regional. Nos alegramos, pero no nos conformamos».

El próximo estudio de evaluación de la calidad de la educación se debe realizar en 2025. Los buenos resultados de Cuba no son sino el compromiso de seguir hacia empeños mayores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

BPT dijo:

1

9 de diciembre de 2021

05:30:05


Yo tuve un compañero de trabajo,un buen clínico, que me comentaba que la beca te enseñaba a robar, si de perdía una prenda del uniforme como la corbata no te dejaban salir de pase, entonces tu cogias la de otro,asi de sencillo. Se te acababa algo y pedías y no te lo daban se lo cogias a otro compañero de albergue. Es penoso que a una beca tengas que llevar candado para tus propiedades