La Unión de Periodistas de Cuba, junto a la Unión de Historiadores de Cuba, dieron a conocer los resultados del concurso de Periodismo Histórico y por la Obra de la Vida, donde el periódico Granma obtuvo premio de manos del fotorreportero Ricardo López Hevia en el apartado de fotografía histórica.
De acuerdo con el jurado, integrado por Roberto Chile, Josep Trujillo y Rolando Pujol, la foto Herencia, «resalta, desde la imagen de Máximo Gómez, la relación de continuidad histórica entre las generaciones que en el pasado combatieron por la libertad y la justicia, y las nuevas generaciones de combatientes que recibieron su legado».
Por vez primera en la historia de este certamen, se entregó el Premio Nacional por la Obra periodística de toda la Vida, el cual resaltó la meritoria labor tanto en prensa escrita, televisiva como radial, a Pedro Antonio García, reconocido, además, por una sistemática labor historiográfica dando a conocer la obra de investigadores e historiadores cubanos, informa el portal Cubaperiodista.
En el caso de periodismo histórico audiovisual el premio fue para la serie para televisión: La encrucijada de 1898, dirigida por el periodista Dayron Chang; una mención a la serie Memorias de una epopeya, realizada por el periodista Abdiel Bermúdez y dos reconocimientos a los trabajos: Rememoran en Cuba Legado de Vilma Espín y Aniversario de la Muerte de Máximo Gómez, de las periodistas Evelixe Tamilé, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, y María del Carmen Fuentes de, TV Camagüey, respectivamente.
Por su parte, el jurado de periodismo impreso decidió otorgar el premio al trabajo Audaz revolucionario y agente secreto mambí, de Pastor Batista Valdés.
Asimismo, se otorgaron ocho menciones:
- La calle bordada en flor, de Luis Raúl Vázquez Muñoz (Juventud Rebelde)
- La novela en piedras, de Joel Mayor Loran (El Artemiseño)
- El retorno a casa, de Yanel Blanco Miranda (Juventud Técnica)
- Historia visible de lo inexplicable, de Emilio Herrera Villa (Juventud Técnica)
- Urbano Martínez: El biógrafo debe encontrar el ángulo justo de la pasión, de Norge Carlos Céspedes Díaz (Cubaliteraria)
- Capablanca, campeón mundial, de Jesús González Bayolo (Jit)
- Un testimonio que pudo ser, de Ivette Leyva García (El Artemiseño)
- En las aguas tranquilas de Serguey Torres, de Jorge Luis Coll Untoria (Trabajadores)
El premio de obras radiales fue para Mi hermano el maestro, de la periodista Gleidys Sori Velázquez, de Radio CMHW en Santa Clara; mientras que en periodismo hipermedia se otorgó el premio al periodista Andy Lázaro Jorge Blanco, del sitio Cubadebate, por la entrevista: Guillermo García Frías: Ya mi vida no admite aburrirse y entregó dos menciones a los trabajos: Estados Unidos, el «Trumpismo» y una democracia con resaca, de Haroldo M. Luis Castro y Gerardo Hernández Nordelo y el camino de la resiliencia, de Penélope Orozo Ortega y Mariana Monteagudo Fonseca.
También se hizo un reconocimiento especial, aunque no cumple con los requisitos del periodismo hipermedia, a la serie de artículos de Paquita Armas Fonseca que se acercan al quehacer e historia de la Televisión en Cuba.
COMENTAR
Responder comentario