Holguín.–Detener en pleno periodo especial el proceso productivo de la planta de pienso líquido ubicada en la localidad de Cuba Sí es cosa que entiende Bismark Millán Maceo, actual director de la unidad empresarial de base (UEB) de Alimentos de la Empresa Porcina Holguín (Holpor). Era una etapa de extremas limitaciones materiales, que casi inmovilizaron al país, comenta.
Pero cree que la instalación no debió ser desmantelada progresivamente en los años siguientes, mediante el desmontaje y la venta de los equipos principales a otras empresas, entre ellas, la encargada de la recuperación de materias primas.
Actualmente, Holpor acomete la reparación capital de la planta, lo que Millán Maceo pondera porque permitirá disponer de un alimento alternativo de alto valor nutricional para los cerdos, obtenido, básicamente, del procesamiento de residuos de cosechas agrícolas y de desperdicios (salcocho) recolectado en instituciones sociales, así como en instalaciones turísticas.
Estudios en poder de la dirección de la empresa confirman que producir una tonelada de pienso líquido podrá costar entre 1 500 y 2 000 pesos.
Sin embargo, relata Millán Maceo, hoy el costo de cada tonelada elaborada en la fábrica de pienso seco de la UEB está por los cielos. «En dependencia de la formulación, por lo general anda entre 8 000 o 10 000 pesos. Incluso, cuando se produce el de más bajo costo, llega a 3 000».
Esas inquietantes cifras tienen su origen en el crecimiento acelerado de los precios de la materia prima de importación, por las que hoy, como mínimo, se debe pagar tres veces por encima de lo que llegó a ser común antes de la pandemia de la COVID-19.
«Hemos empleado maíz de producción nacional, pero no alcanza. Actualmente, estamos elaborando unas 300 o 350 toneladas de pienso seco al mes, pero tenemos capacidad tecnológica para llegar a 2 000 en igual periodo».
CAMBIAR EL ESQUEMA DE PRODUCCIÓN
La reparación general de la planta de pienso líquido responde al plan de desarrollo diseñado hasta 2030, asegura el director general de la empresa, Yosvel Sarmiento Peña, quien confirma que la baja disponibilidad de alimentos es el motivo por el cual este año apenas se alcanzarán 2 566 toneladas de carne, en lugar de las 8 625 planificadas, por demás insuficientes al tener en cuenta la demanda de la provincia.
Al asumir el cargo en 2019 reunió al Consejo de dirección, que estuvo de acuerdo en que la instalación sería imprescindible para cambiar el esquema de producción de alimento animal mantenido hasta hoy.
«Nuestra decisión está ahora enmarcada en las 63 medidas aprobadas este año por el Gobierno cubano con el fin de estimular la producción de alimentos. La número 25 plantea recuperar los centros porcinos estatales que estuvieron fuera de explotación durante largo tiempo».
En la empresa se manifiesta en inversiones para restablecer, en Moa, diez naves con capacidad de 5 000 cabezas, cantidad parecida a la que podrá tener el cebadero Cuba Sí No. 1, en el municipio de Holguín, con 22 naves a las que les restituyeron las cubiertas.
Con alimentación a base de pienso líquido, explica, reducirán los precios de los alimentos que producen para los cerdos, lo que igualmente influirá en la disminución del precio de la carne a ofertar.
No excluye la aplicación de procedimientos para la venta a los productores privados, a quienes venden animales clasificados como precebas. Se refiere a los convenios porcinos, a los que es imposible renunciar, porque son la principal garantía de la empresa para el cierre del ciclo productivo con la ceba.
«De acuerdo con la nueva estrategia de la empresa, vendemos precebas a entidades estatales, cooperativas y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) para que incrementen la carne y vendan a la población. A diferencia de quienes tienen convenios porcinos, no están obligados a retornarnos la carne producida».
EMPLEAR RECURSOS NACIONALES
El ingeniero hidráulico Kendry Pérez Córdova es parte de la oleada de cuadros jóvenes que comandan Holpor, lo cual hace desde su puesto de director de Desarrollo y negocios. Tan pronto precisa que la reparación general de la planta de pienso líquido cuesta más de 7 000 000 de pesos, puntualiza que renacerá con posibilidades de elaborar 95 toneladas diarias. Es lo que corresponde con el estudio de captación de lo que se empleará como materia prima.
Hoy, el Proyecto Técnico Ejecutivo transita por su primera fase, dirigida al montaje tecnológico del corazón de la planta: una caldera de 3,5 toneladas de capacidad. Fue adquirida, dice, en la industria habanera que fabrica ese tipo de equipo. Así se cumple el principio de emplear la mayor cantidad de recursos de producción nacional.
Pero alistar totalmente la instalación, cosa que debe ocurrir en 2023 según lo planeado, no será fácil, porque hoy solo están en condiciones de explotación la batería de seis tanques que se salvó debido a que la usaron para almacenar miel, así como el local del Laboratorio, conservado porque lo convirtieron en un Centro de semen que, como es lógico, será reubicado en otros locales.
«Entre los equipos a reponer están las autoclaves, tachos especiales donde se cocinan a presión de tres atmósferas el salcocho y los demás desperdicios de alimentos que recolectamos. Ya contactamos con la fábrica de Calderas de Sagua la Grande y está en disposición de fabricarnos cuatro. Para cumplir los pedidos debemos entregarles las chapas metálicas, que adquiriremos con un crédito a resarcir posteriormente con producciones».
Junto con la recuperación de las conexiones internas, se restablecerán las tuberías que llevarán por gravedad el pienso líquido hasta los cebaderos de los alrededores, lo cual es posible porque la instalación, de acuerdo con el sabio razonamiento de sus creadores primigenios, fue erigida sobre una elevación.
En cuanto a los medios de transporte, no parece haber grandes problemas. La idea es devolver a la planta los camiones que ahora se utilizan, indistintamente, en el trasiego de pienso seco y de las materias primas que lo componen. Solo tendrán que restituirles las tolvas salcocheras, peculiares artefactos producidos en una empresa habanera. Claro está que de por medio hay otra erogación de dinero.
UN PROYECTO PARA REVISAR DETENIDAMENTE
Holpor no ha dejado de mirar hacia el antiguo centro integral porcino del municipio de Cueto, que lamentablemente no fue protegido y sufrió actos de depredación. La recuperación ofrecería la posibilidad, según un estudio previo, de introducir unas 1 800 reproductoras que serían decisivas para los planes de incremento de carne, una parte de la cual iría a las instalaciones del polo turístico que emerge en Antilla, en la península del Ramón.
El restablecimiento total del centro incluiría el retorno a la vida útil de otra planta de pienso líquido que captaría los desperdicios de alimentos de los complejos hoteleros en progreso y los residuos de cosecha provenientes de áreas agrícolas de Cueto y Mayarí, pero el proyecto no prosperó porque la Delegación Provincial del Instituto de Recursos Hidráulicos, amparada en el Decreto 327 (Reglamento del Proceso Inversionista), argumentó que los residuales porcinos contaminarían la presa Nipe.
Para Holpor hay otras opciones. Una es restablecer el centro y todos sus componentes mediante un proyecto, seguramente muy costoso, que contenga una eficiente solución que vaya más allá de las tradicionales lagunas de oxidación. La segunda es construir una instalación totalmente nueva, alejada de la cuenca del citado reservorio de agua y con garantías técnicas que supriman daños al entorno.
Para la solución efectiva de este asunto, se requiere de la visión más objetiva posible de la empresa porcina y de todos los directivos y organismos comprometidos con el desarrollo integral de los municipios de Cueto, Mayarí y Antilla, donde hay mucho potencial por poner a disposición de la economía
nacional.
COMENTAR
Ángel dijo:
1
29 de noviembre de 2021
23:42:33
Víctor javier dijo:
2
30 de noviembre de 2021
06:26:43
@ppCARLITOS dijo:
3
30 de noviembre de 2021
06:28:18
Pepe dijo:
4
30 de noviembre de 2021
08:39:18
Julián Mastrapa Ardite dijo:
5
30 de noviembre de 2021
09:42:36
Marisa Freire dijo:
6
30 de noviembre de 2021
09:51:47
ADOLFO CARBONAY dijo:
7
30 de noviembre de 2021
10:26:59
Reinaldo Respondió:
30 de noviembre de 2021
21:09:16
MartiGR_Azumat dijo:
8
30 de noviembre de 2021
12:00:44
Claudio Vigoa dijo:
9
30 de noviembre de 2021
13:38:31
Carlos Rafael dijo:
10
30 de noviembre de 2021
14:27:10
lázaro Tito Valdés León dijo:
11
30 de noviembre de 2021
14:34:45
Pepeantonio dijo:
12
30 de noviembre de 2021
18:05:24
Yannis Iglesias Bethencourt Respondió:
1 de diciembre de 2021
10:14:53
R_man dijo:
13
30 de noviembre de 2021
21:29:14
Tamara dijo:
14
1 de diciembre de 2021
00:05:20
Guillermo Morán Loyola dijo:
15
1 de diciembre de 2021
07:49:49
Yannis Iglesias dijo:
16
1 de diciembre de 2021
10:15:34
Nora dijo:
17
1 de diciembre de 2021
11:19:41
Nora dijo:
18
1 de diciembre de 2021
11:23:08
Juan dijo:
19
1 de diciembre de 2021
13:01:35
Mandy dijo:
20
1 de diciembre de 2021
14:01:59
Responder comentario