ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Santiago Laje Choy, presidente de la comisión de Industria, Construcciones y Energía, dio a conocer el informe de la más alta fiscalización al Ministerio de la Construcción. Foto: Ariel Cecilio Lemus

En el año 2020, el Ministerio de la Construcción (Micons), para acometer la estrategia económico-social aprobada por el Gobierno y enfrentar los efectos de la COVID-19, adoptó un plan de medidas dirigidas a desarrollar un programa diario de construcción de viviendas para arrendar y vender; incluir en los planes locales de producción renglones de la industria de los materiales que contribuyan efectivamente a la sustitución de importaciones; actualizar los costos, tarifas y precios referenciales de la construcción como proceso vinculado a la preparación del plan, entre otras propuestas.

Así lo dio a conocer, a los diputados, Santiago Eduardo Lage Choy, presidente de la Comisión de Industria, Construcción y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el informe de los resultados de la más alta fiscalización al organismo, el cual constituye el primer ejercicio de esta naturaleza que realiza la ANPP.   

Según el informe, existen avances parciales en la implementación de la estrategia económico-social durante el primer trimestre de 2021, en particular en la sustitución de importaciones y en el inicio de la experiencia del programa inmobiliario, aunque «una de las carencias en la estrategia del Micons es que no se hace referencia a las acciones vinculadas con la exportación», señaló.

Aunque la responsabilidad directa del Programa de la vivienda es de los órganos locales del Poder Popular, el Micons debe accionar más sobre esa política. Foto: Ismael Batista Ramírez

Un factor que atraviesa todos los análisis vinculados con el cumplimiento del plan de la economía del organismo y del sistema empresarial atendido en 2020, es la situación generada por la covid-19, de ahí que el informe refleje el cumplimiento e incumplimiento del plan de ventas, las utilidades, los indicadores de ingreso al Presupuesto del estado, la producción en construcción y montaje para inversiones, el mantenimiento constructivo, la actividad de proyectos, entre otros temas.

Los diputados conocieron que se incumple la construcción de viviendas, y de hormigón prefabricado, y las producciones de arena, bloques, muebles sanitarios, azulejos, tejas y tanques de asbesto cemento, así como igual ocurre con el cemento y el clínker para la exportación.

También se informó que el aprovechamiento de la capacidad disponible para la producción de cemento solo alcanzó el 59 y 43 % en los años 2019 y 2020, respectivamente. «En ambos años no se emplea la capacidad constructiva disponible y, aunque en los últimos años ha estado limitada por la baja disponibilidad de los recursos del balance central, se aprecian dificultades en el cumplimiento del cronograma del proceso inversionista, en la calidad y eficiencia del mismo y en el aprovechamiento de la jornada laboral, entre otras dificultades», consta en el informe.

 

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE LA VIVIENDA

Beneficiando a más de 1 100 000 personas, el Estado ha construido, desde el año 1990 hasta 2018, un total de 401 777 viviendas, «las cuales resultan insuficientes», preció Lage Choy.

La Política de la vivienda, aprobada en diciembre de 2018 e implementada en 2019, prioriza las afectaciones climatológicas, las condiciones precarias, la dinámica demográfica y las personas con escasos recursos, en la cual se plantea un programa de diez años para la recuperación del déficit habitacional en el país, que al cierre de 2020 asciende a 862 879 viviendas.

En la atención a las madres con tres o más hijos menores de 17 años, de las 42 512 identificadas, 29 417 demandan acciones constructivas en sus viviendas, y se han beneficiado, por las diferentes vías, 5 841 con 2 416 intervenciones.

Continúa siendo la rehabilitación la ruta crítica para detener el deterioro del fondo habitacional, y existen insatisfacciones con el programa de rehabilitación, debido a que las acciones realizadas, en su mayoría, no son las que más impactan en la solución de los problemas que aquejan al pueblo.

Sobre la directiva del gobierno para el desarrollo de la producción de materiales de la construcción en los territorios, en lo fundamental destinada al programa de la vivienda, al cierre del año 2019 se obtuvieron resultados favorables, aunque aún no se satisface la demanda del programa.

Los diputados conocieron que existen insatisfacciones de la población con respecto al Programa de la vivienda, dado en lo fundamental «por morosidad en los trámites, carencia de recursos materiales, subsidios sin terminar acumulados de años anteriores, y recursos financieros inmovilizados en los bancos por este concepto».

Aunque la responsabilidad directa del Programa de la vivienda es de los órganos locales del Poder Popular, y no han logrado avances sostenidos, sobre todo en lo concerniente a los subsidios, el

Micons debe accionar aún más sobre ellos, como organismo rector de la política.

En el año 2020 solo cumplieron el plan de producción local de materiales de construcción ocho provincias, incidiendo en el incumplimiento los tres meses de atraso y la entrega de cemento y acero.

Sobre el enfrentamiento a los delitos e ilegalidades, el informe plantea que el control efectuado por los diputados a los distintos objetivos de visita, corroboró que el organismo mantiene el enfrentamiento a las diferentes prácticas en las que se manifiestan los delitos e ilegalidades, los cuales han tenido tratamiento sin impunidad.

Foto: Granma

PAPEL DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ORGANISMO

La ciencia y la innovación han sido definidas como uno de los tres pilares en los cuales se basa el sistema de gestión del Gobierno cubano, donde varios son los ejemplos de aplicación a la búsqueda de mejores y más eficientes soluciones a los problemas que afronta hoy el sector constructivo. En lo fundamental, esto se ha venido consolidando a través del vínculo con las universidades y centros de investigación a lo largo del país.

En relación con el desarrollo de nuevas tecnologías, se reportan acciones vinculadas con los siguientes proyectos: producción de cementos con adición, sustitución de la fibra de asbesto en la producción de tejas, desarrollo de la producción de morteros especiales en Cuba, uso de combustibles alternativos en los hornos de cemento, polvos abrasivos para la fabricación de muelas para el pulido de losas y terrazos, producción de elementos de yeso, obtención de cloruro de hierro, desarrollo de la producción de cal y utilización de la asfaltita a la reparación de viales.

Como recomendaciones finales al Micons, el informe plantea potenciar la sustitución de importaciones de recursos claves para el desarrollo del sector, crear las condiciones necesarias para el desarrollo de las exportaciones con mayor valor agregado, y priorizar el cumplimiento del programa de la vivienda, incluida la atención a la actividad de los subsidios.

Sugirieron organizar la documentación y el control del sistema de ciencia e innovación tecnológica, principalmente en los proyectos de I+D+I no asociados a programas empresariales, así como lograr mayor eficiencia empresarial y que la distribución de las utilidades se encamine en función de la satisfacción de los trabajadores.

Como parte de las intervenciones de los diputados, René Mesa Villafaña, titular del sector, expresó que lo planteado en el informe y en la plenaria son problemas identificados desde la base, agregando que las deficiencias en las obras constructivas se están llevando a análisis en todo el país.

El ministro resaltó que «los controles llevados a cabo por los diputados generaron un intercambio sobre las medidas adoptadas para avanzar en el sector de la construcción».

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, destacó que ahora corresponde implementar un grupo de medidas para resolver los aspectos señalados y su evaluación por cada sector, reconociendo, además, a los trabajadores y directivos del organismo y de las organizaciones superiores de dirección empresarial, al tiempo que exhortó a trabajar cada día mejor en un ramo que tanto tiene que ver con el desarrollo de la economía del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arq. Guillermo Morán Loyola dijo:

1

29 de octubre de 2021

08:36:10


Mucho puede hacer el MICONS, no solo porque cuenta con profesionales de la construcción, sino por la necesidad de hacer más con menos, para el bien de los trabajadores asalariados, y para el bien de la sociedad. Empeñarnos en construir con bloques de hormigón, y no con ladrillos y ladrillón, así como no resolver el problema de las cubiertas, con bóvedas, o con un sistema como el TUPAC AMARU, o otros tipos de soluciones que se pueden encontrar como losas con alambre trifilar para la cubierta, o nuevas variantes que consuman menos cemento, y menos acero, es uina idea que debe llegar para poder adelantar más los programas constructivos. No se puede por ello en caer en errores de mala dosificación de bloques usando menos cemento, cuando los indicadores de consumo indican un uso ya racional en estos tiempos, así como tampoco querer hacer ahora grandes obras de ingenería o de arquitectura cuando no es necesario hacerlas, y sí aquellas obras que demandan urgencia para la industrialización del país, la agricultura y su empeño de hacer sostenible la nación, o las obras de vivienda para el pueblo. Por eso el plan del 2022, debe llevar un riguroso análisis, así como que los trabajadores se comprometan, discutan su plan, y puedan hacerse análisis que permitan un ahorro de cemento, madera y acero, de forma sostenible, y tecnicamente adecuadas. Habrá que usar las viviendas de bajo consumo de materiales en las zonas de campo, o con el uso de ladrillos para estos fines. Somos un país con necesidades de recursos, pero se impone antes del uso de una letrina, pooder hacer un inodoro de caolín quizás sin vidriado, o utilizar bóvedas de ladrillos antes que una losa de cubierta prefabricada con acero, y otras soluciones que a través del Fórum, la ANIR, la UNAICC, se pueden dar a un frente de proyecto que hay que revitalizar, y a un grupo de presupuesto y precio que logre hacer cursos de superación en el cobro de los servicios de construcción, y las formas de pago que se imponen en medio de una falta de abastecimiento sistemico del cemento, el acero, así como hacer cumplir las normativas de entrega de las viviendas que dispone la Vivienda Nacional, y que muchos conspiran en entregar cifras y viviendas sin terminar con mala calidad a sabiendas que no cumplen con los requisitos, y aunque los inspectores del MICONS; detectan estos errores, hay que atajar el problema por los cuernos, ya que lo que no está acabado, y no tiene calidad NO SE PUEDE ENTREGAR, pues hay quien quiere quedar bien con el Partidos y el gobierno, y maltratan al pueblo en este sentido. NO. Las cifras deben ser concientes de que todo goza de calidad. Para eso Fidel bautizó a los constructores como los DIGNOS HOMBRES DE LOS CASCOS BLANCOS.

Juan Alberto dijo:

2

29 de octubre de 2021

13:29:40


Cuando piensan dar una solución a disponibilidad de cementos para el pueblo?, no hay estrategia para eso y llevamos años reclamando hasta el cansancio

Jorge Luis dijo:

3

29 de octubre de 2021

18:21:39


Muy profundo el informe presentado por la comisión, se mencionan problemas en ese sector como el sistema de precios que se utiliza que se fue deformando desde el spuc 81, donde las normas técnica mentada se modificaron por % de apreciación de un grupo de especialistas que participaron en dicho trabajo, los % de utilidades a partir de 1990 alcanzaron niveles de 30.66 % del costo normativo, otro factor que altera los precios son los presupuestos independientes a lo cual se le debe poner un límite, hay obras que este % llega a ser el 50 % del costo de construcción No sé hablo con nombres y apellidos del papel que juega la preparación técnica de la obra antes de su inicio, aquí hay que implementar con carácter obligatorio la entrega de la preparación técnica por el constructor y que forme parte del contrato, incluir el trabajo pretérito en las obras, que puedo hacer antes de iniciar la obra, que puedo prefabricada, proyecto de organización de obras y todo lo que redunde en función de adelantarse al inicio de la obra Mi experiencia como constructor con 45 años de experiencia y en obras de gran envergadura es que la calidad se debe contratar a un tercero Si queremos incremento de la productividad hay que introducir tecnologías más avanzadas , tanto en la ejecución de obras como en la producción de materiales El tema de la vivienda estimo que puede ser ejecutada a nivel de municipio a través de una Dirección Integrada de Proyecto, con un mínimo de personal La intervención del diputado Gerardo (al cual conozco personalmente ) sobre la permanencia en las obras del personal que la dirige es fundamental. Soy ING Civil en la Especialidad de Obras Estructurales y Especialista A en Proyectos de Organización de Obras, jubilado por enfermedad , (Espondilitis anquilopoyetica)resido en el municipio de Moa y estoy en la mejor disposición de ayudar a los organismos del territorio en la capacitación del personal que dirige y ejecuta las obras , aportar ideas en los procesos de preparación de obras Si pudieran hacerme llegar los correos de los diputados que intervinieron luego de presentado el informe, me sería de mucho agrado poder intercambiar con ellos Jorge Luis Noa Legra

Jorge luis noa legra dijo:

4

29 de octubre de 2021

19:15:27


Otras cuestiones que se debe profundizar en el MICONS es la obligatoriedad del Reglamento del Proceso Inversionista El uso de las Regulaciones de la Construcción(RC) para la ejecución de obras, puede ser declarado como parte del proyecto de organización de obras También hace muchos años se dejaron de escribir documentos técnicos de mucha utilidad en el proceso constructivo Pueden añadir este comentario al inicial

Mila dijo:

5

30 de octubre de 2021

16:21:58


Es necesario que solucionen la venta de cemento a la población, es abusivo tener que comprarlo a revendedores a 1800mn y muchas veces es cemento inventado. Por favor solucionen este tema de primory importancia para la vivienda.

moreno dijo:

6

31 de octubre de 2021

09:40:47


En Santiago venden el cemento a 10 MLC en las tiendas yo tengo que hacer arreglos en mi casa ,y así no se puede busquen otra forma de venta para el pueblo trabajador