ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde el próximo mes, las escuelas cobran vida con el regreso de las actividades docentes presenciales. Foto: Ismael Batista

Las actividades docentes presenciales en todos los niveles educativos habrán reiniciado en el próximo mes, según informó este miércoles el Ministerio de Educación (Mined).

Antes, de acuerdo con el calendario para la reanudación del curso escolar 2020–2021, el pasado 4 de octubre, los estudiantes de 12mo. grado, tercer y cuarto años de las escuelas de formación pedagógica y los de tercer año de la Enseñanza Técnico Profesional (ETP) habían reanudado las actividades docentes presenciales.

La doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, en intercambio con la prensa, aseguró que los alumnos de sexto grado de primaria; séptimo, octavo y noveno, de secundaria básica y especial; décimo y onceno de preuniversitario; primer y segundo años de la ETP; y primero y segundo años de formación pedagógica reanudarían las actividades presenciales el 8 de noviembre, las cuales se extenderían hasta el 5 de marzo. Siguiendo el mismo cronograma, está previsto que los de la primera infancia, que incluyen el grado prescolar, y los de primero a quinto grado, de primaria y especial, vuelvan a las aulas el 15 de noviembre.

Sobre este particular, la Ministra recalcó que al estudiante que no se vacunó no se le impide asistir al centro, porque hay menos riesgo, y subrayó que la familia decide si el alumno se vacuna o no. Se han tomado las medidas y están los protocolos establecidos de manera conjunta con Salud Pública, agregó Velázquez Cobiella, al referirse al modo de actuar en caso de presentar un caso de COVID-19 en las escuelas.

Cuba cuenta con una matrícula de 1 687 421 estudiantes en la enseñanza general, distribuidos en 10 754 instituciones educativas. Entre docentes y no docentes, el país tiene actualmente 407 552 trabajadores en el sector.

El curso 2019–2020 se detuvo, de manera presencial, el 24 de marzo de 2020 para dar paso a las actividades docentes televisivas, que comenzaron seis días después. Todo esto fue posible, destacó Velázquez Cobiella, porque el país cuenta con un sistema bien estructurado, que incluye el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la empresa Cinesoft y el Canal Educativo, por solo citar algunas de sus fortalezas.

Recordó que en la concepción para el desarrollo de los cursos 2019–2020 y 2020–2021 es una prioridad la preservación de la salud de los alumnos y profesores. Precisó que es una premisa reanudar las actividades docentes presenciales en cada territorio, en correspondencia con el completamiento del esquema de vacunación y de las condiciones higiénico–sanitarias.

Hasta el momento se han incorporado a las aulas más de 84 500 estudiantes de los años terminales de la enseñanza media superior, y existen las estrategias de preparación de los estudiantes para el ingreso a la Educación Superior.

Al concluir la conferencia de prensa, la Ministra de Educación reconoció el importante papel desempeñado por la familia cubana en la formación integral de sus hijos durante la pandemia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oliva dijo:

1

14 de octubre de 2021

08:28:28


Excelente noticia creo ningún país del mundo lo ha logrado bueno si al menos pocos pero de seguro el imperio USA no tiene este resultado sin dudas todo un éxito estamos encima

Yudeikys dijo:

2

14 de octubre de 2021

14:08:13


Estoy de acuerdo que el curso debe reanudarse pero mi preocupación es que los niños convalecientes aún no han sido vacunados

Johan dijo:

3

14 de octubre de 2021

19:20:03


Disculpen vuelvo a intentar publicar el texto debido a las conocidas trampas que proponen los teléfonos y nos cambian palabras y oraciones, gracias... Es complejo bajo tales problemáticas la vuelta a las aulas, pero recuerden que la "velocidad" de recuperación y otras variables no son las mismas en territorios diferentes; tengan presente además que muchas veces se suelen dar "indicaciones" que cuando llegan o bien se llevan a la práctica en los territorios no cumplen por diversos motivos ni con el 20 %... Otro aspecto es la "igualdad de condiciones", pues no es posible que se sea tan rigurosos para no dejar que algunos IPVCE entren a sus escuelas y otros no, tengan en cuenta que los que están de Centros de Aislamiento pueden sustituirse por otro, aquí en SS frente al Eusebio existe la Escuela Alberto Delgado que en época normal, no en Covid, no tiene casi presencia de estudiantes y está muy bien conservada, siempre ha sido un lugar cuidado por sus trabajadores y podría tomarse como Centro de Aislamiento liberando así al IPVCE, recuerden que los educandos de este suelen ser la vanguardia de las ciencias. No es difícil hacerlo. Además no creo estar completamente de acuerdo con el reinicio de forma presencial, pero si habrá apertura del turismo y otros sectores que aglomeran masas, si ya es indetenible tal decisión por qué no asegurarnos de que cada quién esté feliz en escuela propia? De igual forma la pasada apertura de fronteras duró poco y creó muchos problemas, tantos que ahora mismo aquí se discute, por lo que completar los esquemas completos no sé si aseguran que el curso escolar recorra su ciclo natural, quizás esto no es un aspecto imprescindible pero quienes hemos logrado dejar por casi dos años a nuestros hijos en casa, con muchos cuidados, con limitaciones de tiempo y libertades, es posible que ahora no inicien en escuela propia sólo porque no se decidan a cambiar un centro por otro a menos de un kilómetro de distancia? No es justo, algo muy importante es el amor que profesan por su escuela muchos alumnos y después de casi dos años de ausencias, derroteros, encierros, el lugar por el que tanto se han sacrificado es como si le diera la espalda sólo por el hecho de que algunos no puedan decidir salirse de guiones y estructuras y mover sus estrategias para bien de quienes en un futuro cercano puedan tener ese equilibrio de decisiones que supone mejores dividendos; están a la espera, cumplan con sus expectativas no menos felices que las suyas, al fin y al cabo son una digna representación esos alumnos, como todos, de sus escuelas propias y créanme que harían lo indefinible por verse en ellas aunque las peripecias de la falta de preparación requiera de ellos insomnios y superaciones límites. Que todo les salga de la mejor forma posible, abrazos a la distancia.

Sosa dijo:

4

15 de octubre de 2021

14:08:26


Excelente noticia y felicidades al grupo de cientificos que elaboraron la vacuna, a los medicos y enfermeros que se encuentran en cada punto de vacunación y a los docentes que apoyan a la organización de este proceso. A cuba ponle corazón.

Yisell dijo:

5

20 de octubre de 2021

16:28:14


Hola necesito saber si es correcto que el curso escolar para los niños de primaria comienza el día 15 de noviembre ..Así mismo si será de lunes a viernes..Le agradecería la confirmación de esta información...