ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

Florida, Camagüey.–La fábrica de sorbitol construida en las afueras de esta ciudad nació en momentos aciagos: su puesta en marcha, en 1993, coincidió con uno de los años más críticos de la crisis económica que sufrió el país, conocida como periodo especial, cuando hubo que posponer sueños y proyectos.

La decisión de levantarla aquí estaba plenamente justificada: era, en ese entonces, el único municipio de Cuba con dos refinerías de azúcar –en los centrales Argentina e Ignacio Agramonte–, lo cual significaba una ventaja por la posibilidad de tener a mano la materia prima (glucosa) indispensable en la elaboración de sorbitol.

Para responder a la capacidad de producción instalada, de 10 000 toneladas anuales, el proyecto de la nueva fábrica concebía el montaje de ocho plantas de glucosa en diferentes ingenios, propósito imposible de materializar por el impacto del «mazazo» que recibiera la economía nacional en aquellos años nefastos.

Finalmente, de lo previsto en las ideas originales solo quedaron, con contratos vigentes, dos lugares como abastecedores de glucosa azucarada: los centrales Argentina, de Florida, y Chiquitico Fabregat, de Remedios, en Villa Clara, cuyas entregas no daban para cubrir la demanda de la fábrica de sorbitol.  

Lo cierto es que, desde entonces, la prometedora industria apenas ha podido rebasar, como promedio anual, las mil toneladas anuales de ese importante derivado de la caña de azúcar con usos múltiples, entre otros, en la elaboración de productos farmacéuticos, alimentarios y cosméticos.

PERSPECTIVAS EVIDENTES DE CRECIMIENTO

El actual jefe de Producción de la planta, el ingeniero químico Ricardo Vargas León, siente el sano orgullo no solo de haberla visto surgir desde los cimientos, sino también de ser parte de 28 años de defensa del proyecto frente a carencias materiales y no pocas incomprensiones sobre sus verdaderas potencialidades.

«Hoy le veo a la fábrica –reconoce– muchas perspectivas de crecimiento. Llevo bastante tiempo aquí, y en otros momentos no se lograban estas transformaciones. Aprecio un mayor interés sobre ella a instancia nacional para que, de una vez por todas, estabilice su funcionamiento y diversifique las producciones».

Se refiere Vargas León a las inversiones que, con un monto de 25 millones de pesos, se ejecutan desde el año pasado e incluyen 16 objetos de obra, con el objetivo de modernizar el equipamiento tecnológico y rehabilitar la estructura civil, todos con evidente deterioro acumulado por el paso de los años.

«No hemos estado ajenos tampoco –comenta– a la falta de recursos y a la situación en extremo compleja derivada de la pandemia de la COVID-19; sin embargo, en todos prevalece la seguridad de que, ya para el año próximo, se puedan alcanzar producciones de más de 3 000 toneladas de sorbitol».

Ello permitiría, a partir del programa en marcha de desarrollo a corto plazo, cubrir las necesidades de los principales clientes, como es el caso de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales (Medilip), de Bayamo, y las sociedades Suchel Camacho y Unilever Suchel, además de retomar la exportación del producto.

PROTAGONISMO OBRERO PARA SUPLIR CARENCIAS

Si bien las perspectivas son halagüeñas, no se puede hablar de que hoy exista estabilidad productiva, interrumpida por no pocas averías que hacen peligrar del plan de sorbitol de 1 100 toneladas, además de la fructuosa refinada y el sirope saborizado, pues todos utilizan el mismo proceso tecnológico.

Los males no han sido mayores porque existe un colectivo de más de un centenar de obreros que, lejos de permanecer cruzados de brazos, se encargan, junto al cuerpo de dirección, de buscar soluciones y alternativas para «sanar» los achaques presentes en equipos con casi tres décadas de explotación.

Sobradas muestras de entrega dieron, con el respaldo de otros especialistas del sector azucarero, durante las intensas jornadas de trabajo que llevaron a la recuperación de la planta de oxígeno, algunos de cuyos componentes básicos habían sido dictaminados por «alguien» como baja técnica.

De esa manera, además de cubrir la demanda de oxígeno industrial para las reparaciones de los centrales, se dieron a la tarea, y lo lograron, de procesar oxígeno medicinal bajo estrictas exigencias de calidad y pureza, justo en medio de la crisis generada por la rotura de la fábrica principal de ese producto en el país.

En poco más de un mes, antes de quedar como reserva para cualquier nuevo problema que surja, entregaron a Salud Pública 1 670 cilindros, con 6 796 metros cúbicos de oxígeno, que ayudaron a paliar las necesidades de Camagüey y apoyar a las provincias de Las Tunas y Holguín.

NUEVOS HORIZONTES SE ABREN

Hace 14 años Yudiesmi Rabí Delgado labora en el corazón mismo de la fábrica, allí donde la glucosa se convierte en sorbitol, tras un riguroso proceso de disolución, absorción, filtración y reacciones químicas catalíticas, que solo concluye cuando el nuevo producto alcanza el grado de concentración comercial.

«De los técnicos que aquí trabajamos, asegura, en mucho depende la calidad del sorbitol, reconocida siempre por nuestros clientes habituales. Es por ello que nos esforzamos para que las cosas mejoren, se incorporen nuevos productos y podamos beneficiarnos todos en el orden colectivo e individual».

Unido al incremento en la producción de sorbitol, una parte del cual todavía se importa, entre los caminos más promisorios está lograr, a escala industrial, la elaboración de fructooligosacárido, conocido como fos 55 %, una sustancia con beneficios probados para la salud humana y animal.

Con ese fin, el Grupo Empresarial Azucarero (Azcuba) autorizó independizar su proceso tecnológico, a través del montaje de tres reactores y varios tanques de recepción y envase, inversión en la que solo restan por instalar las tuberías de interconexión y completar otros detalles secundarios.

De concretarse, como se espera, su puesta en marcha, se trataría de un salto cualitativo importante en el desempeño de la fábrica subordinada a la Empresa Agroindustrial Azucarera Ignacio Agramonte, al sumar un producto de alto valor agregado y con mercado seguro, tanto dentro como fuera de Cuba.

NUEVA VISIÓN PARA EVITAR «RESBALONES»

A ese y a otros muchos retos se ha enfrentado José Luis Rodríguez González, quien desde su designación como director de la fábrica de sorbitol de Florida se ha encargado de encauzar la voluntad colectiva, sobre la base de una estrecha comunión entre los más experimentados y los jóvenes que recién se incorporan.

«Ya con una nueva visión como unidad empresarial, explica, dirigimos las acciones a culminar la modernización de la planta, consolidar las producciones bajo el signo de la eficiencia y la rentabilidad, y certificar el sistema de gestión de la calidad, sin el cual es imposible abrirse paso en un mundo muy competitivo».

A esas prioridades, Rodríguez González añade la necesidad de establecer y cumplir con rigor exquisito las reparaciones periódicas y los mantenimientos programados, pues su no realización en las fechas previstas siempre acarrea averías y el deterioro del equipamiento tecnológico.

«Podemos llegar a tener suficiente materia prima y los insumos necesarios, pero si no está de alta la tecnología, entonces no hay producción posible y, sin ella, aparecen todos los males que se derivan en materia de eficiencia económica y en la atención y remuneración de los trabajadores», precisa el directivo.

Lo que sucede hoy, para bien, en la fábrica floridana, pone de relieve cómo, en medio de una situación económica compleja, el Estado sigue invirtiendo en el desarrollo del país, sobre todo en la esfera de los derivados de la caña de azúcar, empeño que tuvo siempre, en Fidel, a su principal inspirador.

El sorbitol es fundamental en producciones de las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética. Foto: ACN
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sinesio dijo:

1

4 de octubre de 2021

19:48:19


Que buen aliciente saber que nuestra fabrica de sorbitol se esta recuperando gracias a la atención del estado y la interesa que le presta el colectivo laboral y sobre todo la buena proyección de sus directivos. Felicidades!

Armando Rodriguez Gonzslez dijo:

2

4 de octubre de 2021

20:07:06


Las posibilidades de diversificacion a partir de la sacarosa, fructosa, glucosa y el propio sorbitol son altísimas suministrando materias primas para medicamentos, jarabes y suplementos dietéticos como los fructo oligo sacaridos muy importantes previoticos y otros productos hipocaloricos.

zadnara dijo:

3

5 de octubre de 2021

14:05:31


muy bueno poder contar en el pais con esta planta tan necesaria y beneficiosa para el pueblo, seguir trabajando y cumplir con los objetivos propuestos

mercedez dijo:

4

6 de octubre de 2021

09:52:11


Que buen aliciente saber que nuestra fabrica de sorbitol se esta recuperando gracias a la atención del estado y la interesa que le presta el colectivo laboral y sobre todo la buena proyección de sus directivos. Felicidades!

Zandra dijo:

5

6 de octubre de 2021

11:11:59


Es muy alentador en medio de la situación económica y epidemiológica en que nos encontramos la recuperación de esta fábrica, que garantiza producciones de las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética. Felicidades.

Franz dijo:

6

7 de octubre de 2021

14:01:00


El sorbitol es fundamental en producciones de las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética.

canzio dijo:

7

13 de octubre de 2021

09:07:02


Excelente poder contar en el país con esta planta de sorbitol tan necesaria y beneficiosa para el país, fundamental en producciones de las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética.Seguir esforzándose en el trabajo para cumplir con los objetivos trazados.

Rogelio dijo:

8

18 de octubre de 2021

00:32:13


Diversificarse es la única manera de que la agroindustria azucarera sea competitiva, ya eso está más que demostrado. Lamentablemente todavía, en Cuba, que fuimos pioneros de la diversificación, en el plan de la economía se mide por la cantidad de azúcar que se produce. No importa, muchas veces el alcohol y sus múltiples usos, el alimento animal el más importante de origen nacional, la energía que se aporta que es la más importante dentro de las energías renovables, los caramelos y la variedad de alimentos con contenido de azúcar, el sorbitol, la cera, la madera a partir del bagazo y otra serie de derivados de tremenda importancia para la economía nacional.

Mayiz dijo:

9

1 de noviembre de 2021

11:41:07


Somos una industria diversificada, ayudamos con nuestras producciones al resto de las industrias del país. #Azucareros #VamosPorMás