Importantes obras hidráulicas se acometen en la actualidad en La Habana y Sancti Spíritus, que favorecerán la calidad de vida de la población de esos territorios. Y es que como solución a las continuas obstrucciones en el colector de alcantarillado de Lawton, que por más de diez años se reiteran y afectan a centenares de viviendas y entidades económicas, se inició una nueva obra hidráulica que beneficiará a más de 100 000 habitantes de los municipios capitalinos de Arroyo Naranjo y Diez de Octubre.
En su primera etapa el proyecto comprende el trazado de unos 1 500 metros con tuberías de 1 200 milímetros. La ejecución está a cargo de la Empresa de Servicios Ingenieros de la Delegación de Recursos Hidráulicos de La Habana y de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 25 (Ecoing-25) de Villa Clara, del Ministerio de la Construcción, publica en su portal web el Gobierno de La Habana.
¿QUÉ PASÓ EN LA ESQUINA DE 16 Y C EN DIEZ DE OCTUBRE?
Relacionado con estas labores constructivas estuvo lo ocurrido en la esquina de 16 y C, en Diez de Octubre, donde las excavaciones en roca de más de siete metros de profundidad, de conjunto con el efecto de las fuertes lluvias de más de 60 milímetros del pasado 5 de septiembre, provocaron el fallo de la estructura de una edificación construida sobre los años 30.
Como consecuencia fueron afectados una bodega y dos apartamentos de familia en los que residen seis personas, explica Manuel Paneque Gómez, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en La Habana, quien agrega que las autoridades municipales evacuaron a las familias, los bienes personales y las mercancías a lugares seguros.
En estos momentos, la empresa Secons trabaja en el reforzamiento de la estructura y en el dictamen técnico de las cuatro viviendas más aledañas al lugar.
El Delegado del INRH en la capital aclaró que, como se establece en la legislación del país para los procesos inversionistas, Recursos Hidráulicos como entidad inversionista y la Ecoing-25 como constructora de la obra, se hacen responsables de todas las afectaciones del patrimonio público y personal dañado y enfrentarán con presupuestos, fuerza constructora y recursos materiales, la reconstrucción de las edificaciones y otras afectaciones que se presenten.
ACUEDUCTO DE JATIBONICO NO ES AGUA PASADA
Alrededor de 25 000 habitantes de la cabecera municipal de Sancti Spíritus y comunidades periféricas pudieran beneficiarse, de manera directa, cuando concluya la ejecución del acueducto de Jatibonico, un proyecto hidráulico que pretende dar mejor uso a las aguas de la presa Lebrije, actualmente en fase de explotación limitada.
Fuentes de la delegación provincial del INRH confirmaron a Granma que en estos momentos ya se bombea agua clorada desde la planta potabilizadora, ubicada en la papelera Panchito Gómez Toro, hacia el sector de la ciudad, situado al sur de la Carretera Central, la comunidad de La Yaya y el centro de aislamiento que funciona en el politécnico Raúl Galán; al tiempo que se realizan pruebas en la zona norte con vistas a constatar el estado real de las conductoras instaladas allí tiempo atrás.
«Para la puesta en marcha de la planta potabilizadora con todas las de la ley, nos vienen faltando algunas tomas y un nivel de cable, que deben importarse, pero ya estamos dando servicio», confirmó Genry Muro Ulloa, director de Inversiones en la delegación provincial del INRH en Sancti Spíritus.
En relación con la conductora de 12 kilómetros –desde la presa Lebrije hasta la planta potabilizadora–, el directivo explicó que aunque ha sido reparada más de una vez, actualmente se encuentra en fase de aprobación la renovación total de la vieja tecnología de centro acero por Polietileno de Alta Densidad (PEAD), más eficiente y duradera.
Sobre las quejas de la población del territorio sobre el funcionamiento de la obra, Muro Ulloa dijo que la misma no está exenta de los lógicos contratiempos que caracterizan esta etapa de explotación, a lo cual habría que añadir afectaciones con los cortes del fluido eléctrico y la aparición de salideros.
Esta obra es ejecutada a un costo de unos 14 millones de pesos y 2 millones de euros, estos últimos aportados por la Agencia Española de Colaboración Internacional para el Desarrollo (AECID).
COMENTAR
Maria dijo:
1
8 de septiembre de 2021
13:42:59
José dijo:
2
8 de octubre de 2021
07:07:03
Responder comentario