Experiencias de reanimación urbanística en ciudades y asentamientos urbanos y rurales; la intervención integral con acciones en la vivienda, los servicios, los espacios públicos y la infraestructura (regeneración urbanística) y las buenas prácticas, son algunos de los logros de Cuba en la implementación de la Nueva Agenda Urbana.
A pesar de los resultados alcanzados, la materialización de la Nueva Agenda Urbana en Cuba también se ha visto afectada por las limitaciones que impone el bloqueo de Estados Unidos contra la Isla, política que entre abril de 2019 y marzo de 2020, solo en los sectores de la producción y los servicios provocó pérdidas por encima de los 610 millones de dólares.
La Nueva Agenda Urbana responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, que aspira a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, de ahí su vínculo con los gobiernos locales.
En diciembre de 2019 el Plan de Acción Nacional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba (NAUC) 2017– 2036 fue aprobado por el Consejo de Ministros como Plan de Estado, cuyo propósito es contribuir a la gestión de los gobiernos nacional y locales, en la comprensión de la necesidad del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
El Plan de Estado para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba incluye ejes estratégicos, la realización de buenas prácticas, y el establecimiento de alianzas con la academia y organizaciones; así como la materialización de proyectos de colaboración, eventos y compromisos en el ámbito internacional.
José Mena Álvarez, director de Urbanismo del Instituto de Planificación Física, anunció las proyecciones futuras en la implementación de este Plan de Estado, entre las que se incluyen la aprobación del marco jurídico de la Política Urbana Nacional y avanzar en la articulación del ordenamiento territorial y urbano.
COMENTAR
Miguel dijo:
1
28 de junio de 2021
09:16:42
Responder comentario