ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Cuba hay más de 3 100 personas con sordoceguera, de ellas se encuentran asociadas 891 entre la ANCI y la ANSOC Foto: Saludintegranincluyente.com

Una novedosa guía de apoyo para la habilitación y rehabilitación de las personas sordociegas y sus familias, se ha elaborado por vez primera en Cuba y estará disponible próximamente, como parte de las acciones que desarrolla el país en favor de la inclusión socio-laboral de quienes padecen este tipo de discapacidad.

El texto –que ya está avalado por las comisiones científicas correspondientes– consta de 12 capítulos en cuya elaboración intervinieron metodólogos de la Educación Especial, profesionales de la Comunicación, intérpretes de Lengua de Señas Cubana, instructores-rehabilitadores, sicólogos y otros especialistas, según refiere el periódico Tribuna.

La doctora en Ciencias Tatiana Chkout, metodóloga nacional de la Educación Especial, en el Ministerio de Educación, al prolongar el libro significó que sus autores han pretendido dar una mirada funcional y práctica a la realidad de ese grupo, desde una visión sociocultural que se aleja de las posiciones de carácter clínico.

Señaló, además, que el material busca sistematizar las experiencias y dedicación de los profesionales y las familias en aspectos esenciales como la comunicación, orientación y movilidad, así como las actividades de la vida diaria y la preparación laboral.

«A partir de esta guía podrá organizarse concienzudamente la rehabilitación y la habilitación en diferentes contextos educativos y sociales. Brindará un particular beneficio a los adultos, pues la preparación en la infancia compete a Educación, aunque las asociaciones del Ciego y de Sordos dan seguimiento a sus necesidades», comentó Yamilia Guillén Rodríguez, jefa del departamento de sordociegos y atención social en la Asociación Nacional del Ciego (ANCI).

La directiva precisó que la guía contiene, entre otros aspectos, todos los sistemas de comunicación, de relación de guía-intérprete, la orientación y movilidad, la tecnología y la tiflotecnología basada en lo que existe en el país; además de un glosario de términos e imágenes que calzan el contenido.

Asimismo se incluyen elementos históricos de la sordoceguera en Cuba y el mundo, su conceptualización, las características de quienes la portan, y los diversos síndromes y patologías que genera.

De acuerdo con Guillén Rodríguez, será de utilidad para los trabajadores sociales, médicos, maestros y demás personal que de alguna manera está relacionado con ese grupo poblacional. 

Anunció que el próximo paso después de su impresión, será replicar este valioso contenido en cada una de las provincias cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.