ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tras la tormenta se inició de inmediato la desobstrucción de las vías. Foto: ACN

Un intenso trabajo vienen desplegando ininterrumpidamente las fuerzas especializadas de las empresas eléctrica, de servicios comunales y áreas verdes, de La Habana, que intervienen en la recuperación de los daños ocasionados por la tormenta local severa que afectó en la tarde del miércoles último a áreas de esta capital.

Apoyado en la técnica especializada que comprende grúas, motosierras, carros recolectores y de intervención en redes eléctricas, el personal  ha logrado restablecer en gran parte de las zonas afectadas tanto el servicio eléctrico como la limpieza de las vías, que en algunos casos quedaron obstruidas por enormes árboles tendidos sobre la calzada, informó el NTV.

Foto: ACN

Además de varios repartos sin electricidad, algunos de los añejos árboles igualmente cayeron sobre líneas de telefonía y automóviles estacionados en la vía pública, lo cual da una idea de la fuerza de los vientos, que según reportes del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet), llegaron a ser vientos sostenidos de 90 kilómetros por hora, con rachas máximas de 125 kilómetros por hora.

La nota emitida al respecto precisa que el fenómeno ocurrido pasadas las tres de la tarde desarrolló con rapidez una línea de tormentas eléctricas que cruzó sobre la provincia de Mayabeque y La Habana, ocasionando a su paso fuertes tormentas eléctricas que llegaron a ser severas en algunos puntos, así como lluvias que totalizaron los 24.8 milímetros.

Relacionado con fuerte inestabilidad atmosférica asociada con la presencia de una vaguada en los niveles bajos y medios de la troposfera sobre el golfo de México, el sistema también estuvo caracterizado por descargas eléctricas, todo lo cual puede, en ocasiones, redundar en severos daños materiales y hasta para la vida humana.  

Un estudio de expertos del Instituto de Meteorología refleja que en el periodo de 1987 a 2002 las tormentas locales severas presentan una clara variación estacional con máximo en los meses de mayo a julio, así como que en la última década ha habido una tendencia al incremento de estos fenómenos y una posible relación con la presencia del fenómeno de La Niña. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.