ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La certificación de semillas de arroz resistentes a condiciones adversas y su empleo a gran escala, sobresalen entre los resultados de la provincia. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–Tras una primera etapa, con más de 120 acciones enfocadas en el corto plazo, la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático –conocido también como Tarea Vida–, ya exhibe avances concretos en esta provincia, en la protección de sus ecosistemas y el empleo de energías más limpias.

Los científicos aseguran que los períodos de sequía, el aumento del nivel medio del mar y las variaciones de temperatura, afectan cada vez más a Pinar del Río, provocando, junto con los fenómenos meteorológicos extremos, elevados costos económicos, sociales y ambientales.

En la agricultura, por ejemplo, ello se ha estado manifestando en la reducción de los rendimientos potenciales de algunos cultivos, debido a los cambios en la duración de los ciclos y la disminución de las áreas agrícolas, por déficit de agua para el riego, la salinización y la degradación de los suelos.   

Ante esta realidad, la doctora en Ciencias Damaris Gallardo Martínez, subdelegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, explica que el plan de acción de la provincia ha incluido la certificación de semillas resistentes a condiciones adversas y su empleo a gran escala.

Así ha sucedido, por ejemplo, en áreas de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, una de las mayores de su tipo en el país, con variedades tolerantes a la salinidad, que demandan menor consumo de agua.

La especialista menciona también el aprovechamiento de los subproductos de los procesos productivos de la Industria Alimentaria, con una tendencia a la generación de cadenas resilientes, que disminuyen los impactos de la contaminación en zonas costeras y sustituyen importaciones.

Es el caso de la recuperación de las conchas del cobo y el ostión, en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, para su utilización como alimento animal.

Otros logros de Vueltabajo, en los primeros cuatro años de la Tarea Vida, han sido las acciones de mantenimiento y conservación en diez playas, la recuperación de 221,2 ha de manglares, la reforestación de 6 315,5 ha de bosques, la cuenca del río Cuyaguateje, fajas hidrorreguladoras y otras áreas para la protección de las aguas.

En la península de Guanahacabibes, donde se concentran los ecosistemas más vulnerables de la zona costera, se han desarrollado 12 estudios científicos que han permitido documentar diversos efectos del cambio climático.

Además, se han impulsado novedosas iniciativas como la siembra de corales, gracias a la cual se restauraron más de 400 metros cuadrados de arrecifes.

La subdelegada del Citma afirma que estos resultados han sido posibles gracias al control sistemático que desde el gobierno se tiene sobre el tema, y a la estrategia que se ha logrado impulsar, con el respaldo de todos los sectores, organismos e instituciones, para sensibilizar a la población e introducir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

La Tarea Vida también comprende un programa de acciones a mediano (2030), largo (2050) y muy largo plazos (2100).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.