ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Vicente Brito

Tal cual se había anunciado en fecha reciente, Cuba aprobó la disposición para el sacrificio y comercialización de la carne de ganado bovino por los productores agropecuarios, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

Según la Resolución, publicada en la Gaceta Oficial de la República, para el sacrificio de ganado bovino el propietario debe estar debidamente inscrito en los registros de la Tierra y de Control Pecuario, y cumplir las disposiciones legales establecidas a tales efectos, entre las cuales se incluye el cumplimiento de los compromisos del encargo estatal según los contratos de compraventa de la leche y de la carne.

Debe haberse garantizado, además, el crecimiento del rebaño de ganado bovino, sin faltantes, condición también aplicada al de la categoría vacas.

El consumo y comercialización de la carne bovina, y su venta, podrán realizarse en mataderos certificados, en la red especializada aprobada por los gobiernos municipales, en entidades del turismo, en la red de tiendas, en el mercado en moneda libremente convertible, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y en otros destinos autorizados.

La disposición estaba prevista en el grupo de 63 medidas aprobadas recientemente, a fin de estimular y acelerar una respuesta productiva del sector agropecuario, y a las cuales se llegó luego de un «ejercicio democrático, participativo, inclusivo, donde se han tenido en cuenta los criterios de los productores, tanto de los estatales como de los no estatales», de acuerdo con valoraciones del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Desde que se anunciaron tales medidas, varios grupos de Gobierno desplegaron en todo el país un seminario de capacitación e intercambiaron con productores de varias provincias, para explicarles cómo la decisión debe impactar en las demandas urgentes que hoy tiene la nación respecto a la obtención de alimentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Iván dijo:

1

6 de mayo de 2021

05:12:41


Correcta decisión, solo debe haber disciplina y conciencia por parte de los productores, hacer las cosas conforme a la ley y mucho cuidado con los aprovechadores de siempre.

René Andrés Quiñones Hidalgo dijo:

2

6 de mayo de 2021

12:26:36


Pienso que también se puede liberar la pesca de tal manera qué en las pescaderías existan diferentes acciones de pescado incluso camarones y langostas. Lo que el país se ahorra lo tiene que gastar en medicinas. La mayoría de la población está obesa y es por el alto consumo de carbohidratos y sabemos lo que produce en nuestro cuerpo .Los alimentos es un elemento imprescindible para la seguridad Nacional.

LORENZO abel ramos garcis dijo:

3

6 de mayo de 2021

14:05:35


Bien.vamos por buen Camino.Ese nos debe llevar a elevar la masa ganadera .Es un derecho legitimo del ganadero.Como hay que insertivar la pesca en el mar y quitar tantas ataduras .Asi como la cria de pescados de agua dulce con estanques contruidos por personas naturales y que exista una comercializacion fluida.Lorenzo Ramos Garcia.calle 27 entre 2 y 4 .bejucal.mayabeque

Hector dijo:

4

6 de mayo de 2021

16:27:07


No encuentro por ninguna parte si hay restricciones para el tamaño de los rebaños. Mi padre tiene tan solo como 10. Como él podría consumir de la venta de una de sus vacas?? Simplemente no entiendo.

dacid gonzalez gross dijo:

5

6 de mayo de 2021

19:35:38


muybueba medida pero lastrada hasta, el momento por las consideraciones de ventas SOLO a las instituciones del estado o el turismo, etc, etc. Si yo tengo dos vacas, por ejemplo y quiero atar una para vendésela a los vecinos y para mi familia, no puedo hacerlo. !Seguimos en las mismas!...esto no lo entiende nadie. Seguiremos so;ando infinitamente por comprar unbisted en la canicería.¿hasta cuando tanto miedo!

Eddy Soria Segura dijo:

6

6 de mayo de 2021

22:47:57


Ahora falta que los gobiernos local que no tengan suficientes rebaños se apuren a lograrlo.

Yordanis dijo:

7

6 de mayo de 2021

23:10:40


Esta es una de las mejores medidas que se han tomado. Al fin se materializó un reclamo de siempre. Pero como todo tiene que tener su gota de discordia, si yo fuera un productor vendiera solo en MLC para poder tener un mayor desarrollo. Al final esta es la moneda de mayor capacidad de compra.

Adrian albuerne dijo:

8

6 de mayo de 2021

23:10:02


La medida, aunque un tanto tardia, siempre es un aliciente para aquellos que producen o pretendemos producir carne. Pero hay que leer ien la letra pequeña, donde antes que nada y como condicion ineherente a cualquier esquema empresarial habla de cumplir el "encargo estatal". Entonces vale preguntar: cuanto le va a representar a la produccion del ganadero el "encargo estatal"? Cuanto peso su empresa tendra que soportar? Con el modelo actual, no es rentable. Exeso de gasto publico sobre los hombros de poca produccion.

Jose dijo:

9

7 de mayo de 2021

05:31:23


Me parece una buena medida que los autónomos puedan comercializar sus productos una vez que hayan cumplido sus obligaciones pertinentes pero pregunto yo y sin maldad o doble sentido, ¿alguien va a controlar el precio de venta, pero de verdad ó lo van a dejar a la "oferta y demanda" ? Porque si es ésto último apaga y vámonos.

Adonis Roque Delgado dijo:

10

7 de mayo de 2021

12:05:46


Se debe analizar el pescado también que estamos rodeado de aguas y no existe en el mercado.

Leandro dijo:

11

7 de mayo de 2021

12:28:49


Pienso que el precio de la carne será el mismo que existía antes como en Tercera y 70. Era de unos 9 cuc el kilo. En México, un kilo estaba por ese precio hace unos 8 años. Hace más de 10 años, al hermano de mi esposa el Estado le compro un toro de más de 3 años en unos 700 pesos cubanos (cup). Varios años después le pregunte a un dueño de 9 vacas, por qué había falta de carne de vaca. Me respondió, porque la leche es la que deja dinero. No vale la pena criar a los machos. Se deja que se mueran cuando nacen, porque después de pasar años cuidándolos y alimentandolos, te pagan menos de 1000 pesos. Pasarán algunos "meses" para que los machos recién nacidos ahora crezcan. En casa de mi abuela había vacas y se alimentaban con yerva y caña. En la seca no se moría ni una res.

YURI DENIS dijo:

12

7 de mayo de 2021

17:02:57


Cuando tomaron la medida pensé que podría ir por el barrio y encontrarme a un vendedor de carne de res como mismo se hace con el cerdo, pero según este párrafo seguiremos en las mismas sin poder obtener la carne de res: "El consumo y comercialización de la carne bovina, y su venta, podrán realizarse en mataderos certificados, en la red especializada aprobada por los gobiernos municipales, en entidades del turismo, en la red de tiendas, en el mercado en moneda libremente convertible, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y en otros destinos autorizados." Por otro lado, ningún producto básico debe ser expendido en MLC, pues al pueblo no se le paga en esa moneda, entre otros productos básicos los más imperiosos son los alimentos y el aseo.

kareniafuentes dijo:

13

6 de julio de 2021

16:32:21


Una buena medida tomada por la dirección del país

Hector dijo:

14

6 de marzo de 2022

11:37:57


La intención es buena pero en realidad no cambia nada a la situación en general. La mayoría de los productores siguen criando algunas pocas vacas durante toda su vida hasta su muerte sin poder comerse una. Y a la población en general no le llega nada de los animales que se sacrifican.