ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo laboratorio de Sancti Spíritus está valorado en alrededor de 4,6 millones de pesos. Foto: Vicente Brito

Con la inauguración del correspondiente a la Isla de la Juventud y la puesta en marcha del de Sancti Spíritus, la red de laboratorios de Biología Molecular abarca todos los territorios del país, resultado que constituye una evidencia de la prioridad concedida por el Gobierno al enfrentamiento a la epidemia, aun en circunstancias económicas muy adversas.

Según información del Ministerio de Salud Pública, a lo largo y ancho de la nación han sido instalados, en total, 27 laboratorios, a razón de 11 en instituciones de Salud de La Habana, dos  en Mayabeque y en la Isla de la Juventud (uno de ellos en Cayo Largo del Sur), y uno por territorio en las restantes provincias.

Cuando se reportaron en Cuba los primeros casos contagiados con la covid-19 (en Trinidad, el 11 de marzo de 2020), en el país solo se realizaban pruebas de pcr en tiempo real en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (ipk). Luego ese servicio se extendió a otros centros de la propia capital, Santa Clara y Santiago de Cuba, y siguió expandiéndose, con prontitud, a los restantes territorios hasta hoy, cuando aquella realidad inicial se ha transfigurado radicalmente.

Para tener una idea de los gastos que ha implicado este proyecto, basta saber que solo el laboratorio de Sancti Spíritus, el más joven del país, fue edificado a un costo de 4,6 millones de pesos, de ellos 2,4 millones en equipamiento.

Laydi Rosa Cabrera Martínez, directora del centro, confirmó a la prensa que este laboratorio se traduce en la creación de condiciones para el procesamiento de pruebas de pcr en tiempo real para todo el territorio espirituano, lo cual le confiere autonomía y rapidez al diagnóstico local, al no depender de otras provincias del país. «Los diagnósticos se lograrán en menos de 24 horas de tomadas las muestras, lo cual resulta de suma importancia para el control de focos, así como para establecer a tiempo los contactos de casos positivos y sospechosos», especificó la especialista, quien abundó en la ventaja que significa haber preparado previamente los recursos humanos que harán posible el funcionamiento del centro, en total 43 trabajadores, incluidos cinco médicos especialistas en Microbiología y siete licenciados en Bioanálisis Clínico.

Como un aporte sustancial para el pueblo espirituano, y en particular para la formación de los profesionales de la provincia, calificó el doctor Manuel Rivero Avella, director provincial de Salud, el nuevo laboratorio, levantado en predios de la Universidad de Ciencias Médicas, en la zona de Los Olivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.