ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Adelante

Camagüey.-Con la comercialización de algo más de 170 toneladas de miel de abejas en el primer trimestre del presente año, los apicultores de esta provincia sobrecumplieron el plan de exportación de ese codiciado producto, utilizado por distintas sociedades a lo largo del tiempo gracias a sus propiedades y beneficios.

Dicho volumen permitió el ingreso de más de ocho millones de dólares, muy por encima de lo planificado, según reporte de Radio Cadena Agramonte.  

Maira Romero Guerra, analista del Puesto de dirección de la delegación del Ministerio de la Agricultura en el territorio, precisó que la producción total de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola de Camagüey ascendió a 213,6 toneladas, cantidad que enuncia un 7 % de incremento con respecto al año anterior.

A juicio de expertos, el crecimiento obedece a las favorables condiciones climáticas, y la motivación por el incremento del precio de ese producto, el cual se pagaba a más de 17 000 pesos la tonelada y actualmente ascendió hasta 35 200 pesos.

Omelio Barba Alonso, director de la citada entidad, destacó asimismo la labor de los apicultores en la producción de propóleos y la cera, y la apropiada atención a las más de 17 000 colmenas activas en el territorio.

Aunque la mayor parte de la producción se destina a la exportación, la miel de abejas se expende a la población en un punto de venta situado en el Mercado de la céntrica calle Cisneros, de esta ciudad, y en ferias realizadas en los municipios.

La miel producida en esta provincia es enviada a las plantas de beneficio ubicadas en las provincias de Sancti Spíritus y Santiago de Cuba, explicó Barba Alonso.

Este año la UEB camagüeyana prevé superar su plan de producción fijado en 830,5 t. El mayor volumen de miel se remonta al año 1982, cuando alcanzaron 1 080 toneladas.  

Cuba cumplió en 2020 sus compromisos de exportación de miel de abejas en diferentes formatos, pese a las restricciones comerciales y financieras del bloqueo estadounidense y el impacto negativo de la COVID-19.

Directivos del sector aseguran que la miel de nuestro país tiene un mercado seguro por su calidad, lo que le ha valido conquistar plazas internacionales no solo por los precios, sino por los volúmenes que aspira a producir en los próximos años.

La apicultura cubana apuesta también por el desarrollo de derivados de la colmena como el veneno de abeja, los propóleos, velas y cosméticos, entre otros que pudieran incluirse entre las ofertas exportables de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.