«Cultivando los conocimientos, cultivando la inteligencia, no habrá obstáculo que no se pueda vencer», afirmó durante la reunión anual de trabajo del Ministerio de Educación (Mined), el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al reconocer la encomiable labor desempeñada por los maestros cubanos para mantener los saberes en el país, a pesar de la presencia de la COVID-19.
«Quería reiterar este agradecimiento a todos los maestros, a todos los profesores y, especialmente, a todos aquellos que por un llamado del propio Ministerio, de la propia Revolución, han tenido que, ejercer esta importante e imprescindible profesión (incluso) fuera de sus lugares de residencia, lejos de sus familias», apuntó el Jefe de Gobierno a los más de 200 participantes del encuentro –gran parte de ellos mediante videoconferencia–, el cual tuvo lugar en el Palacio de la Revolución, de acuerdo con el sitio web de la Presidencia.
En la reunión que, además, contó con la presencia del vice primer ministro, Roberto Morales Ojeda, y de la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Olga Lidia Tapia Iglesias, la titular del Mined, Ena Elsa Velázquez Cobiella, destacó la trascendencia de la cita en vísperas de este 10 de abril, cuando se conmemora el aniversario 60 de la fundación «de los círculos infantiles por nuestro querido Fidel y la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (fmc), Vilma Espín».
Según precisa la web de la Presidencia, en el debate la Ministra significó la importancia de la formación, atención y superación a directivos y a docentes. En ese frente, dijo, ya hay condiciones para dar un salto, desde «un análisis puramente cuantitativo» a uno más cualitativo.
No basta con que cada alumno tenga su maestro –enfatizó la titular–; hay que trabajar con intención en la preparación de los docentes. Es necesario avanzar en la formación de doctores y masteres; «contar en cada centro y en los equipos municipales y provinciales con docentes que posean estas categorías garantiza mayor rigor en la labor metodológica y científica», subrayó.
Velázquez Cobiella habló también de fortalecer la labor educativa a partir de un certero diagnóstico de alumnos, de la caracterización de la familia y de la comunidad, y la consiguiente atención diferenciada como garante de «la calidad en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, que es el objetivo supremo de la educación.
Resaltó «la aplicación de las adaptaciones curriculares con las que concluimos el curso 19-20, iniciamos el 20-21, y debemos hacer el 21-22; e hizo referencia a cómo, a raíz de la pandemia, las instituciones educacionales se crecieron y sus docentes buscaron ingeniosas soluciones no presenciales para que la escuela cubana haya podido mantener su vitalidad.
«El curso escolar –rememoró la Ministra– se detuvo el 24 de marzo de 2020; y en tiempo récord, seis días, iniciamos las actividades docentes televisivas para todos los niveles educativos, lo que fue posible porque contamos con un sistema nacional de educación bien estructurado», en el cual intervienen varias entidades y organismos.
Reconoció de que, a pesar del reto que supone la culminación de este curso escolar con la aplicación de las diferentes variantes para cada territorio, según las condiciones que impone la COVID-19, son muchas las fortalezas del sector, en el que más de 200 instituciones se han convertido en centros de aislamiento.
En sus palabras conclusivas, el Primer Ministro habló de 2021 como un año muy complejo, matizado por el recrudecimiento del bloqueo y por la pandemia. Ambas situaciones, reflexionó el Jefe de Gobierno, significaron duros golpes para el sistema educacional cubano.
Asimismo, se refirió a la necesidad de diseñar contenidos atractivos y que transmitan conocimiento, ir mejorando los inmuebles escolares, a pesar de las dificultades materiales, y fomentar el proceso de informatización, entre otros temas medulares para la educación.
«Tenemos, incluso, que irnos preparando para ese retorno a las aulas, trabajarlas directamente, porque nosotros tenemos que evitar un rechazo del estudiante hacia el aula, hacia un proceso que es extremadamente necesario», alertó Marrero Cruz, quien también elogió los ajustes curriculares que han permitido seguir adelante con el curso escolar.
COMENTAR
Responder comentario