Comprobada su alta efectividad para controlar plagas que afectan a los vegetales y combatir, además, la garrapata en bovinos y los diferentes ácaros causantes de la sarna avícola, cunícula y porcina, en Cuba prolifera el uso del Nim en el sector agropecuario.
Según informa el sitio digital del semanario ¡Ahora!, de Holguín, en esa provincia se promueve el cultivo de la planta, pues, como lo corroboran diversas investigaciones, se conoce que los productos que de ella se extraen pueden afectar a más de 200 especies de insectos, además de nemátodos, hongos, bacterias y algunos virus.
Por la cantidad de plantaciones logradas sobresale en ese territorio la Empresa Agroforestal Mayarí, aunque también se incorporan a este programa, de manera gradual, las empresas Agropecuaria Integral Holguín, Agropecuaria Guatemala, Agroindustrial de Granos Gibara, Pecuaria Calixto García y la Agropecuaria Banes.
Mientras, la Unidad Empresarial de Base de Labiofam, en Holguín, ejecuta en estos momentos trabajos de mantenimiento y reparación de sus instalaciones industriales, con el propósito de ampliar las capacidades productivas de Labionim y Cubanim T, dos bioproductos de uso agrícola y animal.
Como parte de los proyectos en marcha, en esa provincia del oriente cubano se incrementa también la siembra de especies oleaginosas, como el maní y el ajonjolí, en tierras de productores seleccionados, a los cuales se les garantizó la semilla para incrementar las mejores variedades de esos dos cultivos.
Asegura el sitio digital ¡Ahora! que del maní, el ajonjolí y otras oleaginosas se obtienen diversos productos, entre los que destacan aceites vegetales, medicamentos reconstituyentes, antioxidantes y una amplia variedad de alimentos y preparados que benefician y enriquecen las dietas balanceadas de enfermos, embarazadas y niños.
COMENTAR
Responder comentario