ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

El 25 de marzo de 1903 nace, en La Habana, Nicanor Mc Partland y Diez, hijo de una irlandesa y un dominicano. Era nieto del prócer Matías Ramón, uno de los padres fundadores de la patria dominicana.

En noviembre de 1922 fue fundada la revista Alma Mater. En su primer número, un editorial, titulado Nuestro credo, proclamaba que su equipo redactor compartía la actitud de los estudiantes que se enfrentaban a la injerencia estadounidense en Cuba. La revista era administrada por Nicanor Mc Partland y Diez.

El 20 de diciembre de 1922 se funda la Federación Estudiantil Universitaria, cuyo primer secretario fue Nicanor Mc Partland y Diez. Con la vista puesta en la reforma universitaria inspirada en la de Córdoba, Argentina, al explicar el alcance de lo que se proponía, Nicanor escribiría: «No hay ningún socialista honesto que suponga factible reformar toda esta vieja sociedad paulatinamente hasta sacar de ella una nueva y flamante como en las viejas utopías. La condición primera para reformar un régimen –lo ha demostrado siempre la historia– es la toma del poder por la clase portadora de esa reforma. Actualmente, la clase portadora de las reformas sociales es la clase proletaria».

La primera línea de los estatutos de la Universidad Popular José Martí, fundada el 3 de noviembre de 1923, decía: «La clase proletaria funda, profesa y dirige la Universidad Popular». El régimen de Gerardo Machado lo tenía claro, en la causa 1428 abierta contra la universidad se leía: «su fin no es otro que continuar por ese medio y en esos lugares la propaganda revolucionaria, con el objeto de conseguir adeptos y en un momento determinado producir una revolución armada para el logro de sus propósitos». El artífice de ese primer empeño de alianza entre estudiantes universitarios y obreros fue Nicanor Mc Partland y Diez.

La Sección Cubana de la Liga Antim­perialista de las Américas se fundó en 1925 en el local de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Su junta directiva no se conformó hasta el 14 de julio, cuando se eligió en una asamblea efectuada en la Sociedad de Torcedores. Con respecto a la Liga, el imperialismo lo tenía claro, el secretario de Estado norteamericano en aquel entonces, Frank. B. Kellog, afirmó: «Los líderes bolcheviques tienen ideas muy claras con respecto al papel que Mé­xico y América Latina deben jugar en su programa de revolución mundial». El secretario organizador de la Sección Cubana de la Liga Antimperialista fue Nicanor Mc Partland y Diez.

El 6 de agosto de 1925, el Comité Ejecutivo de las Agrupaciones Comunistas de Cuba convocó a un congreso que sesionó los días 16 y 17 de ese mes, y constituyó el Partido Comunista de Cuba. Reunidos en una vieja casa de la calle Calzada, hoy sede del capitalino teatro Hubert de Blanck, bajo el acoso de Gerardo Machado, en la directiva figuró Nicanor Mc Partland y Diez.

El 10 de enero de 1929 fue asesinado a balazos en México, por sicarios a las órdenes de Machado, Nicanor Mc Partland y Diez, quien al caer exclamaría «Muero por la Revolución». La historia recoge la vida legendaria de Nicanor, bajo el nombre que él, de adulto, escogiera: Julio Antonio Mella.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mirrey dijo:

1

25 de marzo de 2021

10:26:58


Quiso la naturaleza que un día como hoy naciera un titán de titanes .Julio Antonio Mella. Revolucionario. Fundó la revista Alma Mater, de la cual era administrador y uno de los principales redactores,fundador de nuestro partido comunista de Cuba ,dio su vida por una Cuba Libre de la Neocolonia de Estados Unidos ,su legado esta presente en cada adolecente y joven de estos tiempos.

Pedro Margolles Villanueva dijo:

2

25 de marzo de 2021

11:36:03


Estimado Colega: Reciba mis cordiales saludos. Me alegró mucho que se publicara hoy un articulo suscrito por Usted en ocasión del cumpleaños de Mella al que acompaña una foto de él y el twit de nuestro presidente. La fecha siempre me ha llamado la atención . coincide con mi cumpleaños. Solo dos observaciones a su articulo : La foto debía haberse calzado con el nombre de la fotografa que la tomó: Tina Modotti y no con el simple pie de grabado "archivo". . Tina estaba con Mella cuando fue asesinado en México por esbirros enviados por Machado. Estimo que brevemente se debía decir en su texto quien lo acompañaba y edentificar a la fotografa Porque Tina fue una excepcional militante y combatiente revolucionaria comunista , de nacionalidad italiana , Participó en diversas misiones internacionalistas por encargo de Socorro Rojo Internacional, especialmente en la guerra civil española. Le recomiendo lea el libro "VERDAD Y LEYENDA DE TINA MODOTTI", premio ensayo de Casa de Las Américas 1988. Mi reconocimiento al diario y a usted por haber recordado al fundador de nuestro Partido, del cual soy fundador. Mis cordiales saludos y le deseo siga intersándose por la historia y se cuide de la pandemia. Fraternalmente, Pedro Margolles Villanueva 25 de marzo de 2021.

Ernesto Estévez Rams Respondió:


25 de marzo de 2021

20:20:00

Gracias por su enjundioso comentario. Algunas de sus observaciones merecen ser tomadas en cuenta. Aquí aprendemos todos. Saludos

Lopez Oliva, Manuel dijo:

3

26 de marzo de 2021

08:41:01


Hay hombres que en su relativamente poco tiempo de vida han dado a la luz de todos trascendentales frutos de su diversificada experiencia. Tal es el caso de Mella; de quien casi no se conoce acerca de su proyeccción en esferas de la producción y los problemas de naturaleza cultural. Pues tanto a raíz de su viaje a lo que era entonces la URSS, como por lo que vivió en contextos antropológicos y artísticos del México de los años 20 - e igualmente por sus conversaciones con intelectuales como Vasconcelos, Alba de la Canal, Martín Luis Guzmán, el Dr. Atl, Diego Rivera,Tina Modotti, Frida y Trosky-, llegó a interiorizar los valores del arte popular y del arte profesional nuevo que estaba surgiendo, además de sus dilemas, por lo cual hasta escribió de ellos en publicaciones del tiupo de El Machete. Existe un libro revelador al respecto de Raquel Tibol. En tiempos de mi labor como crítico de arte y ensayista diarista en este periódico Granma, publiqué en la página 2 un artículo de título "Mella, ideas sobre la cultura", que he extraviado junto a otros tantos, y que hubiera sido útil, como información, darlo a conocer nuevamente aquí hoy.

Adrián dijo:

4

26 de marzo de 2021

11:04:16


Su frase al caer de ¨Muero por la Revolución ¨, sintetiza la grandeza de un luchador incansable. Es importante recordar su nacimiento y su legado. Adrián.

Waldo González aguilera dijo:

5

26 de marzo de 2021

21:26:14


Mella ejemplo de coherencia en el proceder de su corta existencia física, pero en tan poco tiempo hizo tantas y tan variadas cosas valiosas que su vida es ejemplo a seguir por la juventud necesitadas de paradigmas como el, y también para los no tan jóvenes , mella es ejemplo de actuar conforme a lo que se predica y esa es una rara virtud en estos tiempos de arenas que lamentablemente algunas veces no son ratificadas con la actitud.