ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Aunque la soya constituye un producto muy conocido por los cubanos y muy demandado, dada sus utilidades tanto para la producción de alimentos para humanos como para animales, lo cierto es que Cuba ha tenido un desarrollo limitado de este cultivo, que en los últimos años se ha desarrollado gracias a la labor de pequeños y medianos productores. Empresas como Cubasoy, de Ciego de Ávila, que ha logrado sembrar más de 2 000 hectáreas en un año, sobresalen en este reto.

Esta entidad y cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y de créditos y servicios (CCS) de diversas provincias han logrado cultivar variedades cubanas con un rendimiento promedio anual de 1,45 toneladas por hectárea, aproximadamente.

Mas, avanzar en la siembra de este grano –del que se necesita, solo en la producción de concentrados para ganado porcino y avícola, más de 400 000 toneladas en un año– constituye una premisa en la que ahora se enfocan los expertos y científicos, que trabajan en la meta de alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional de nuestro país.

En diciembre último, este mismo grupo de especialistas presentó al Gobierno un programa que busca, esencialmente, ampliar este cultivo para lograr la disponibilidad de una fuente de proteína nacional destinada a la alimentación porcina como parte de los sistemas alimentarios locales.

Durante ese encuentro, el doctor en Ciencias Rodobaldo Ortiz Pérez, investigador Titular y de Mérito, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, explicó que el objetivo del proyecto es conseguir la obtención sostenible de soya con cultivares cubanos que tengan potencial productivo y calidad nutricional para la alimentación animal a nivel de localidad.

Para lograrlo, se deberá priorizar la producción y conservación de semilla, la rotación e intercalamiento con otros cultivos, y la producción local de concentrados para el consumo animal y aceite crudo a nivel local.

La proyección, argumentó Ortiz Pérez, es que organismos como el Ministerio de la Agricultura sean capaces de pasar de una producción de solo 11 hectáreas cultivadas para la obtención de semillas de este insumo en el pasado año, a cien hectáreas con este destino, y unas 2 000 para consumo en 2030.

Para ello, está claro, se necesita no solo del aporte de la ciencia, a fin de desarrollar variedades de soya que sean eficaces y resistentes, sino también de tecnologías para el manejo de la semilla y un uso adecuado de la fertilización, entre otros aspectos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leo dijo:

1

3 de marzo de 2021

03:12:19


Por que Cuba no siembra Girasol para la producción de aceite y extiende el cultivo de maíz ???? y especies condimentarías para sustituir importaciones ? Realice estudios de posgrado por interés de nuestro país en Argentina y en una conversación que sostuve con la dirección del país hace algunos años hice llegar esta preocupación...

Yunior osmir rojas ochoa dijo:

2

3 de marzo de 2021

06:48:58


Yo siembro en pocas cantidades pues no dispongo de tierras.quisiera saber si puedo obtener algun material que me permita iluminarme al respecto. Saludos

giosvany dijo:

3

3 de marzo de 2021

11:25:18


Es hora de que la agricultura y la ganaderia e sus determinantes urgentemente sean los sectores beneficiados de forma primordial con un conjunto de acciones, nuevas metodologias y tecnologias y mas recursos financieros que puedan en un corto periodo de tiempo dar seguridad alimentaria al pais hasta un 70 % al menos. Estimulando la exportacion para suplir nuestro 30 % restante.

Diego Pelegrin Rodriguez dijo:

4

3 de marzo de 2021

11:46:23


Que hermoso este proyecto, soy hijo de campesinos y siempre mi padre decia que lo que hacia falta era. Meter semillas bajo LA tierra y cultivarlas bien y se podran cosechar.Si se aplica la ciencia estoy seguro que nuestros cientificos trabajadores lograranbuen resultado a pesar de ser una especie de grano que no es oriundo de nuestras tierras.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

5

3 de marzo de 2021

12:44:53


MUY BUENO ESTO DE LA SOYA. PERO HACE FALTA HACER IGUAL CON EL TRIGO. HACE MAS DE 500 AÑOS QUE IMPORTAMOS TRIGO PARA ¨EL PAN NUESTRO DE CADA DIA¨. SIN EMBARGO EL INIFAT CREO EN EL AÑO 1990 SIETE NUEVAS VARIEDADES DE SEMILLAS DE TRIGO APROPIADAS PARA EL CLIMA CUBANO. EN EL AÑO 2019 PRESENTÉ UN TRABAJO EN EL FORUM DE ECONOMIA PROVINCIAL DE LA HABANA QUE SE LLAMA TRIGO-0 HACIENDO MENSION DE ESTO. HACE FALTA HACER CON EL TRIGO LO MISMO QUE CON LA SOYA. CRISTOBAL COLON TRAJO A CUBA SEMILLAS DE TRIGO EN UNO DE SUS VIAJES.

Jorge Carlos dijo:

6

3 de mayo de 2023

19:20:52


Hola buenas tardes necesito saber en q época del año se puede sembrar la soya