ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el caso del café Cubita, todos los envases, independientemente del gramaje, responden al mismo diseño, con un formato vertical, especificó Díaz González. Foto: Cortesía de Cimex

Semanas atrás estuvieron circulando en las redes sociales imágenes de un sitio web que promocionaba el café Cubita, una marca cubana reconocida en el mundo, a 0,98 dólares el paquete. El precio del surtido, precisamente, levantó las primeras sospechas.

¿Cómo era posible que se estuviera vendiendo la mercancía a ese precio, cuando una bolsa de 230 gramos de dicho producto, Cuba se la entrega a sus socios comerciales con un precio que ronda los 2,20 y los 2,30 USD?

El plagio siempre ha existido, y más cuando se trata de productos de gran demanda en el mercado internacional, con una calidad ampliamente reconocida, como es el caso del café cubano, explicó a Granma Ruslan Díaz González, gerente de la UEB Exportaciones, perteneciente a la corporación Cimex.

«Lo importante en este tipo de situaciones es que nosotros –como exportadores–, junto al socio comercial en el extranjero, encaminemos determinadas acciones, tanto comerciales como legales, para eliminar esa posible falsificación dentro del mercado». Así hemos obrado en este caso, aseveró.

La alerta, relató el directivo, nos llegó a través de las redes sociales y publicaciones en línea, donde se mostraba la comercialización de paquetes de café Cubita que no son los originales, en un primer momento en mercados de Estados Unidos, y luego en Canadá, país al cual sí realizamos exportaciones de este producto.

Cuando revisamos las características de la bolsa, según la imagen que mostraba el sitio, y al analizar el precio de venta, nos percatamos inmediatamente de que se trataba de un plagio, apuntó.

«Todo producto cubano, y específicamente los que son comercializados por Cimex, responden a las normas de un manual de identidad. Ello permite, entre otros elementos, determinar su origen y autenticidad».

En el caso del café Cubita, lo comercializamos en diferentes surtidos: 230, 250, 460, 500 y mil gramos de café tostado, bien sea molido o en grano; y todos los envases, independientemente del gramaje, responden al mismo diseño, con un formato vertical, especificó Díaz González.

«No obstante, al revisar la publicación del sitio web, nos percatamos de que la bolsa era horizontal y rectangular –lo cual ya no coincide con la identidad de nuestro café–, y además, no reunía otros requisitos de envase y embalaje».

Por ejemplo, detalló, las bolsas no tenían el sello Lo mío primero, que caracteriza a los productos 100 % cubanos, y que se ubica en la parte frontal de la bolsa.

Tampoco aparecían bien representados los colores y el eslogan propios del café Cubita, ni el sello de exclusividad de la empresa que comercializa este producto en el mercado internacional, añadió.

«Es usual que, ante el intento de falsificaciones, los clientes finales de los productos cubanos que se exportan, hagan una personalización de la bolsa, lo cual permite reconocer la mercancía ante un posible plagio, y así proteger la marca».

Por otra parte, el precio al que se estaba vendiendo el producto no tenía correspondencia alguna ni siquiera con los de exportación.

El café Cubita tiene una característica en cuanto a la formación del precio, y es que se incluyen todos los costos asociados: producción, transportación, almacenaje, logística, etc., los cuales te dan precio de venta, explicó a Granma Mali Suris Valmaña, directora jurídica de la Corporación Cimex.

«Además, muchos de nuestros clientes, incluyendo Canadá, colocan un determinado impuesto sobre la comercialización, a partir de analizar, también, sus costos de logística. Por tanto, nunca el precio final puede ser menor que 2,20 USD».

En estos momentos, agregó, la Corporación se encuentra inmersa en un proceso de investigación desde el punto de vista comercial, que le permita obtener elementos suficientes para valorar acciones legales, lo cual estaríamos encaminando a través de nuestro agente de propiedad industrial Clain S.A.

Que la producción crezca con calidad

Aunque se planificó acopiar 10 000 toneladas de café oro el pasado año, ese objetivo no se pudo cumplir porque las circunstancias económicas actuales del país, y del resto del mundo, complicaron la concreción de ese propósito; no obstante, la premisa de consolidar este rubro de exportación de la Isla en el mercado internacional permanece intacta.

Elexis Legrá Calderin, director de Café, Cacao y Coco, del Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, explicó que muchos son los esfuerzos por incrementar las producciones, a pesar de que a los obstáculos de este 2020 se suman las condiciones meteorológicas que afectaron las cosechas.

«No obstante, la meta es sobrepasar el crecimiento significativo de 2019, cuando se alcanzó una producción de 9 477 toneladas, la mayor cifra de los últimos 12 años. Igualmente, para 2021 la propuesta es acopiar 11 000», refirió.

Mas, la misión no termina allí. Legrá Calderin agregó que Cuba trabaja en un programa de desarrollo que prevé alcanzar las 30 000 toneladas de café oro en 2030, y para ello se pretenden incrementar a 80 000 hectáreas las actualmente destinadas para el cultivo.

«El crecimiento productivo se fundamenta, además, en la introducción de tecnologías, como sistemas de riego para llegar hasta las 10 000 hectáreas, una adquisición de viveros tecnificados, centros de injertos, y la garantía de semillas certificadas de alta calidad».

A estas mejoras se unen las inversiones en laboratorios para la producción de biológicos, y la industria del beneficio húmedo y seco del café, señaló.

De esa forma, la Mayor de las Antillas sigue dando pasos para asegurarse un lugar como un país exportador, cuyo producto es reconocido internacionalmente, al punto de que quieran sacar provecho de ello los estafadores, lo cual no puede quedar impune porque afecta, además, el prestigio ganado.

En la Zona Especial de Desarrollo Mariel se encuentra funcionando una nueva torrefactora, con la intención de garantizar la calidad y los volúmenes exportables que demandan los clientes, tanto del café Cubita, como de la marca Caracolillo, que también exporta Cimex, puntualizó, Ruslan Díaz González.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Odalis dijo:

1

2 de marzo de 2021

13:54:10


Bien x la aclaración.!

Hilda dijo:

2

2 de marzo de 2021

18:28:01


Aquí en Canadá yo lo pude comprar 2 veces a 8 dólares y pico Canadiense.Hace como 3 años apareció en el mercado y ya hace casi un año que no a vuelto a parecer más.No se que pasó o si tendrá que ver algo con ese plagio.No estoy de acuerdo que los EUA estén siempre tratando de plagiar y quitarles a los Cubanos desde las Marcas registradas,los patriotas hasta la religión etc a caso no tienen ellos sus propias Marcas,ideas etc que tienen que estar robando la de otros es muy injusto.

DUNE dijo:

3

2 de marzo de 2021

19:53:59


Alguien puede decirme si marca está registrada en Canadá? No vaya ser que suceda como en el caso del Marroquí que esta plagiando nuestras marcas de Habanos.

victor ramos dijo:

4

2 de marzo de 2021

20:44:48


nada mejor que un cafecito cubano al levantarse, sin sufrir esas estafas del capitalismo.

Ramon Perez Rojas dijo:

5

3 de marzo de 2021

06:36:16


Esta es otra forma de actuacion de los enemigos que nos acechan dia a dia sin perder tiempo alguno el actuar con inteligencia que dijo el presidente Obama hace unos años fue eso cambiar los metodos de ataque que tenian para que el daño se sintiera, es que los cubanos somos de... y ya nos habiamos a tantas cosas que nos hacen mal que ni la sentiamos les perdimos hasta el miedo y seguimos palante compay

jose ramon gutierrez marquez dijo:

6

3 de marzo de 2021

06:49:05


Lo que no logro entender es que falte el cafe en las tiendas mlc,segun oigo decir,pues soy de los que no cuento con esa moneda,de haberlo siempre en ellas quizas no tendriamos que exportarlo y sastifaceria a una parte importante de nuestra poblacion y hasta podriamos venderlos a un precio menor si descontaramos los gastos por la exportacion .si estubiera equivocado agradeceria a algun conocedor del tema me explicara para ganar en cultura.

Tony Gato dijo:

7

3 de marzo de 2021

07:51:31


Molesta ver qué se falsifiquen marcas cubanas, estamos seguro que se procederá con las reclamaciones y procesos comerciales correspondientes. Los datos que exponen sobre la producción de café muy interesantes, estoy convencido que debemos estimular las exportaciones pero también hago un llamado a la reflexión, porque ese café no aparece al menos en las tiendas en MLC para los cubanos, no se recauda lo mismo y al menos alivia las carencias. Corresponde rompernos la cabeza para insertar la liquidez en dólares en las finanzas internacionales. Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos en divisas al país, creo que debemos explotar con inteligencia y agregar todas las ofertas nacionales posibles con estabilidad y buen servicio.

Anibal García dijo:

8

3 de marzo de 2021

08:43:28


Si efectivamente yo he visto ese café en mercados de Hialeah y Miami y siempre están al mismo precio les recomiendo que tienen que reducir costos por qué pilón vístelo y la llave por solo citar 3 marcas tienen mucho más calidad y el precio no es mucho mas

RICARDO dijo:

9

3 de marzo de 2021

09:58:25


En particular y con todo el respeto, a mi para nada me agrada el café Cubita, si me dices el café Serrano que se cultiva en Guantánamo, eso si es un excelente café de calidad y excepcional sabor Cubano.

Rosendo dijo:

10

6 de marzo de 2021

13:04:03


Es necesario siempre, estar alerta.

Carlos dijo:

11

30 de noviembre de 2021

09:38:33


Que no apatezca en Canada, es comprensible, Pero, en Cuba, pais priductir y exportador de café, no hay de ningun tipo, y eso si nunca lo entenderemos