ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El perfeccionamiento y ampliación del trabajo por cuenta propia, además de generar empleos, dotará a la economía de una mayor vitalidad, diversificación y competitividad, destacó este lunes el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, en su cuenta de Twitter.

El también Ministro de Economía y Planificación había significado, recientemente, que un elemento favorable para perfeccionar el trabajo cuentapropista en este escenario es el ordenamiento monetario, que elimina las distorsiones por la dualidad monetaria y cambiaria, lo que permite una mejor conexión entre el sector estatal y no estatal, así como el impulso de mayores transformaciones en ambas áreas.

En el propio ámbito del ordenamiento, fue anunciada una apertura sin precedentes para el trabajo por cuenta propia en Cuba, pues la lista de 127 oficios para ejercer en el sector privado, fue ampliada hasta 2 100, tomando en cuenta datos del Clasificador Nacional de Actividades Económicas.

La nueva normativa fue aprobada en el más reciente Consejo de Ministros, espacio en el cual la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, refirió que solo se limitan, total o parcialmente, 124 actividades.

Dijo que el cuentapropismo tiene más de 600 000 trabajadores, lo cual representa el 13 % de la ocupación en el país, y que estos pasos persiguen consolidar esta forma de gestión.

Recordó que los efectos de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, han dañado considerablemente en esa parte de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomás dijo:

1

16 de febrero de 2021

07:04:38


Muy correcto. Así el Gobierno y el Partido se concentra en el cumplimiento de las políticas y abre puertas a las iniciativas productivas y de servicios.

jcolumbie dijo:

2

16 de febrero de 2021

07:41:00


Donde estan las Cadenas de almacenes para comprar al por menor las materias primas. Sino se hace eso primero los particulares ban a comprar Caro lo que otras persons se roban, y caen en delitos los cuentaspropistas. Asi no abansara la econimia de Cuba. Grasias.

alida maria cortes dijo:

3

16 de febrero de 2021

07:56:01


Gracias compañero Gil , por esta tarea tan ardua del Re-Ordenamiento que Ud dirige tan eficientemente y aplica a nuestro pueblo ...Somos Continuidad

OERM dijo:

4

16 de febrero de 2021

08:06:26


Creo que, en la medida que se den más oportunidades reales, al sector no estatal, nuestra economía será más competitiva. No olvidemos que la revolución ha preparado durante 60 años los recursos humanos y eso no se puede perder. Muchos queremos aportar a la economía del país pero, no se puede tener miedo a que las personas alcancen la prosperidad con su talento y dentro del marco de la legalidad. En nuestro país hay mucho por hacer, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y eso se logra con una economía competitiva. Dando oportunidades, que todos estemos en igualdad de condiciones, sin temores. Cuando hay competencia, hay desarrollo.

José Alberto dijo:

5

16 de febrero de 2021

08:39:28


Indudablemente el cambio es abismal, siempre pensé que la lista de 127 era muy corta e iba a cambiar, no pensé realmente que durara tanto como lo ha pasado. Ahora bien, la actual lista negativa de 124 actividades prohibidas aún me parecen demasiado grandes, hay muchas actividades que no tienen ninguna justificación de peso para que no puedan realizarse por trabajadores no estatatales, no constituyen ningún riezgo para la seguridad del país o sea una actividad de carácter estratégico que debe estar únicamente en manos del estado, que no otra cosa que administrada o realizada por el estado pero propiedad del pueblo, de todos los cubanos. Somos nosotros los cubanos accionistas de todos las empresas de este país. Algunas actividades lista negativa son de alguna manera injustas y limitan o atan los sueños, las fuerzas productivas o las posibilidades de ganarse el pan de manera industrial por esfuerzo propio para bien personal y del país, porque si es exitosa es porque es que haciendo un benéfico y resolviendo un problema. ¿Porqué se impide construir locomotoras? Por poner un ejemplo, a quien se le ocurrió eso quiere seguir importandolas de Rusia o china o pretende después de más de 100 años el ferrocarril en Cuba empezar ahora el estado a construirlas ahora y si así fuera porque no puede haber otra de una cooperativa o empresa privada o mixtas con el estado etc. ¿Qué perjudica al país y su seguridad nacional tal caso?, evidentemente nada al igual que si alguien quiere empezar construir autos o motos o lo que quiera , construir es lo que nos hace falta, porsupesto que no me imagino ahora a nadie haciendo locomotoras pero lo que me molesta de alguna manera que lo pongan en la lista como una prohibición, que no se puede ni soñarlo sin justificación. Igualmente el tema del turismo y agentes de viaje o reservas , ¿cómo es posible que le permitamos a los extranjeros hacerlo y no a los cubanos? Que tiene que ver esos con la seguridad del país? ¿Porque no puedo gestionar mi propia propiedad industrial? Si hago un descubrimiento o resuelvo un problema, porqué no puedo rentarlo o gestionar mis conocimientos, ¿qué tengo que hacer, migrar y gestionar en otro país para benéfico de otros? Hay muchas prohibiciones que evidentemente son impuestas por ministerios que gestionan de manera monopólica esas actividades y no quieren, no les interesa o tiene miedo de que surjan otros actores que brinden esas actividades fuera de su ámbito, no quieren competencia aunque estén o hayan estado años dándole al pueblo a las empresas estatales un servicio deficiente o son ineficaces o ineficientes y ven que se les cae su negocio. Revisar la lista y quiten todas las prohibiciones que no sean de tipo de seguridad nacional, la defensa, salud pública o este ya prohibida para las empresas del estado. Liberen las fuerzas productivas y sus mentes . Será todo en última instancia en beneficio de los cubanos,la nación. Con todos y para el bien de todos.

María dijo:

6

16 de febrero de 2021

08:57:32


Pienso que es genial este perfeccionamiento, pero se necesita mas, el estado debe irse apartando un poco del comercio mayorista y minorista e irlo pasando al sector no estatal, pues vemos como en las tiendas los inventarios de lento movimiento y ociosos crecen pues no se compra con gusto ni con calidad, al final es finanaciamiento retenido, mientras que el particular todo lo que compra lo vende. Por otro lado deben permitir el trabajo por cuentapropia a los servicios Contables, Arquitectura, entre otros.

Mario dijo:

7

16 de febrero de 2021

10:12:15


Muy positiva la idea general de hacer un listado negativo en lugar de un listado positivo; pero realmente es incomprensiblemente innecesario que se prohiba la libre iniciativa a los trabajos profesionales y técnicos. Con los profesionales haciendo tareas muy inferiores a su calificación no lograremos liberar o desatar las fuerzas productivas ni los importantes encadenamientos en la economía. Es triste que sigamos conformándonos con profesionales trabajando como dependientes gastronómicos, como choferes, etc, etc. Y aún más triste es ver cómo algunos, sobre todo jóvenes, encuentran, y otros aspiran a encontrar, horizontes lejanos para desplegar sus potencialidades. Creo que estatizar el intelecto es un freno tremendo a nuestras necesidades de desarrollo. Debieran reconsiderar esto, de modo que el país pueda aprovechar con eficiencia el talento de sus profesionales.

carlos alberto dijo:

8

16 de febrero de 2021

10:40:59


Creo q es un gran paso de avance, dentro del reordenamiento, nuestra nación necesita un dinamismo , inclusive pienso q comercio, gastronomía y servicios, deberían dárselo a los.particulares, eso en ningún momento afecta, la esencia socialista, el estado socialista tiene como característica, q le da acceso a sus ciudadanos, a la salud pública, educación, cultura, lo demás debe de darlo a los particulares, y así funcionarían mejor, muchas gracias

Maria dijo:

9

16 de febrero de 2021

12:15:09


Por favor, donde puede VER los puestos por categoría aprobados

Eduardo dijo:

10

16 de febrero de 2021

14:27:50


La proporción de los países desarrollados es de uno de cada cinco empleos en el sector público y cuatro en el sector privado. De esta manera se reduce sustancialmente el gasto fiscal y el déficit del presupuesto anual. Un sector privado más grande aumenta la producción de bienes y servicios así como un sector laboral público más pequeño se concentra exclusivamente en sectores de salud y educación. Esta es una de las más importantes medidas que se pueden tomar en el reordenamiento económico y con efecto más rápido.