Si bien el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de EE. UU. contra Cuba afecta transversalmente la vida económica y social del país, el sector agrícola es uno de los sectores que de forma más directa es afectado por la coercitiva medida en ingresos dejados de recibir por exportaciones de bienes y servicios y dificultades para adquirir tecnologías y otros insumos para producir alimentos para la población.
En el periodo del primero de abril de 2019 al 31 de marzo de 2020, según explica una nota publicada en el sitio web oficial del Ministerio de la Agricultura (Minag), se registró una afectación a este ramo de 350 598 937 dólares, debido al recrudecimiento de esta política genocida.
De acuerdo con la publicación del Minag, entre los principales obstáculos está la imposibilidad de acceder al mercado estadounidense, uno de los primeros importadores del mundo al que su cercanía con nuestro país lo hace ventajoso en relación con otros destinos.
Por ello, las importaciones realizadas en el periodo mencionado ascendieron considerablemente, pues insumos, partes y piezas, así como semillas y diversas inversiones para la industria se importaron o contrataron en mercados tan lejanos como Europa, China y la India, lo que provocó también el encarecimiento de otros recursos.
Con respecto a la producción y los servicios, prosigue la nota, las empresas del sistema de la agricultura se han visto perjudicadas por la falta de combustible, provocada por las medidas restrictivas norteamericanas.
«Teniendo en cuenta la imposibilidad de adquirir piezas de respuesto, materias primas y productos, cuyas especificaciones no pueden ser sustituidas por otro proveedor, se calcula una afectación de 35 720 949 USD», señala el texto.
Por otro lado, entre las dificultades que debe enfrentar Cuba en el comercio internacional se destacan los daños ocasionados por no poder utilizar la divisa estadounidense en transacciones financieras de toda clase, lo que ha derivado en una afectación de más de 19 000 000 USD en gastos bancarios.
Sobre las pérdidas relacionadas con la imposibilidad de adquirir informaciones técnicas y tecnologías de origen estadounidense, más eficientes y menos consumidoras de materias primas y energías, se estima una afectación de unos 75 000 000 de dólares.
Desde hace casi seis décadas, esta política cruel y extraterritorial contra nuestro país, impide la inserción en el mercado estadounidense y en otras regiones del mundo de productos cubanos exportables como el tabaco, las frutas frescas e industrializadas, el carbón vegetal, la miel de abejas y el café.
COMENTAR
victor ramos dijo:
1
5 de febrero de 2021
22:17:22
Responder comentario