ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ministro de Educación Superior de la República de Cuba señaló durante su conferencia que «Estamos muy orgullosos de la magnífica respuesta que dieron nuestros estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores» en el enfrentamiento a la pandemia Foto: Ismael Batista Ramírez

La segunda jornada del congreso internacional Pedagogía 2021, celebrado en modalidad virtual por primera vez, comenzó con la conferencia La comunidad universitaria cubana en el enfrentamiento a la COVID-19, impartida por el doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior de la República de Cuba.

«Estamos muy orgullosos de la magnífica respuesta que dieron nuestros estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores, al llamado de la Revolución, de integrarse directamente a la trascendental batalla para frenar y derrotar la pandemia. Todas las instituciones universitarias pusieron sus centros de Salud y residencias de pregrado y postgrado a disposición de enfermos y sospechosos», resaltó el titular del MES.

Señaló la prioridad de ese vínculo a partir del ciclo Investigación + Desarrollo + Innovación y generalización de los resultados, y mencionó la urgencia de asumir el proceso a tono con las capacidades locales, continuó Saborido Loidi, de acuerdo con Prensa Latina.

En ese contexto, Cuba superó los mil proyectos de investigación o intervenciones, realizó más de 25 ensayos clínicos, incluidos los estudios de cuatro candidatos vacunales, y publicó más de 800 investigaciones, informó el Ministerio de Salud Pública.

Un ejemplo de la contribución de las casas de altos estudios son las modelaciones de las tendencias de la pandemia y, en tal sentido, proponer acciones.

En la cita, el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, Raúl Guinovart, explicó que desarrollan dos líneas fundamentales, la primera con la creación de un tablero computacional para ofrecer información actualizada en forma de gráficos, señala la agencia de noticias.

Por otra parte, establecen pronósticos de la posible evolución de la pandemia sobre la base de modelos estadísticos, dinámicos y fenomenológicos que, adaptados a las condiciones de Cuba, resultan útiles en la toma de decisiones.

También ilustra el papel de las universidades en la producción continua de Surfacen, por parte del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria adscrito al Ministerio de Educación Superior, en uso en varios hospitales como parte del protocolo en pacientes con dificultades respiratorias asociadas a la COVID-19.

De igual forma, la comunidad universitaria participó en la conformación del ventilador pulmonar cubano, y de aplicaciones como el Pesquisador virtual.

Además, colabora en los centros de aislamiento para personas sospechosas de tener la enfermedad o confirmadas, trabaja en laboratorios, ofrece asesorías y contribuye en la atención a familias.

Este martes se realizó el panel Papel de la Ciencia cubana en el enfrentamiento a la pandemia y sus consecuencias. Retos y perspectivas; y el forodebate Educación, innovación y sostenibilidad para el desarrollo humano integral. Lecciones aprendidas en tiempos de COVID-19.

Para este miércoles está prevista la conferencia Educación y Pandemia del teólogo brasileño Fei Betto.

Pedagogía 2021 comenzó este lunes y se extenderá hasta mañana bajo el lema Por la unidad de los educadores.

El congreso, realizado por primera vez de manera virtual debido a la COVID-19, convoca a los cerca de 900 delegados de la Isla y a otros 27 países a compartir experiencias y repensar la continuidad de la enseñanza en las circunstancias particulares de la pandemia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.