Las inversiones que sustituyen importaciones al país e incrementan las exportaciones, con énfasis en las que se terminan en el año 2021 e incorporan nuevas capacidades productivas a la economía, son la máxima prioridad del actual proceso inversionista en el sector agropecuario.
Para asegurar el cumplimiento de la estrategia de recuperación económica y social en el sector en el periodo 2021-2030, es necesario realizar inversiones productivas a un ritmo de 900 millones de pesos anualmente, explicó el director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, Luis Enrique Díaz Burón.
Según sus declaraciones al sitio web oficial del Ministerio de la Agricultura (Minag), durante los últimos cinco años se han realizado inversiones por un promedio anual de 514 millones de pesos, orientadas, fundamentalmente, al mejoramiento de la infraestructura, la recuperación y ampliación de capacidades productivas, a la modernización e introducción de tecnologías y al fomento de plantaciones permanentes que posibiliten alcanzar un impacto favorable en los indicadores productivos del sector.
Además, se priorizará la proyección de los programas de desarrollo agropecuario en el sector, así como alcanzar una mayor efectividad e integralidad de las inversiones propuestas, asegurando que con el proceso inversionista realizado, se puedan poner en explotación al máximo de su capacidad.
Para lograr los resultados esperados es necesario aplicar una gestión eficiente de las fuentes financieras de cada inversión y ejecutar, en tiempo, el plan de importaciones previsto, además de una adecuada planificación y organización, explicó Díaz Burón.
Según el directivo, el pasado año cerró con 600 millones de pesos ejecutados de los 884 millones aprobados para su plan de inversiones.
Igualmente, para el año 2021 se prevé priorizar la continuidad de las inversiones en ejecución que no hayan logrado concluirse en el 2020, así como el inicio de obras de impacto en los programas productivos del organismo.
Entre las principales proyecciones de las inversiones que demanda el desarrollo de las producciones agrícolas, forestales, pecuarias y de bienes intermedios del sector, para el período 2021–2030 se encuentran:
–Producciones agrícolas y su procesamiento industrial
Se priorizarán inversiones en los programas de Arroz, Granos, Viandas y hortalizas, Cítricos, Frutales y Tabaco, con objetivos productivos para garantizar, fundamentalmente, las entregas al balance de alimentos y algunos renglones en las exportaciones planificadas.
–Programa de Agricultura urbana, suburbana y familiar
Estas inversiones estarán dirigidas a la rehabilitación de todos los organopónicos gigantes y a completar las necesidades de las fincas de semillas y otras unidades que tributan producciones al turismo, con el objetivo de desarrollar la producción de hortalizas y condimentos frescos, frutas para el consumo local, plantas medicinales y crianza de distintas especies de ganado menor en patios y parcelas familiares, así como las actividades que los apoyan.
–Programa de los Cultivos protegidos
Se pretende desarrollar nuevas hectáreas de cultivos protegidos, con el objetivo de dar respuesta a las demandas que requerirá el crecimiento del turismo en el país, así como, incrementar las exportaciones y explotar el mercado en frontera.
–Programa Desarrollo Integral Mayarí
Este programa busca desarrollar las producciones agropecuarias en cinco municipios de la provincia de Holguín, asociadas a las obras hidráulicas del Trasvase Este-Oeste.
–Programa de Incremento de producción de semillas
Dentro de los objetivos del programa se encuentra la recuperación de las capacidades para producir anualmente entre 30 y 35 millones de vitroplantas en las biofábricas. También se debe concluir la construcción del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos de Cuba.
–Programa de Desarrollo Integral del Municipio especial Isla de la Juventud
Está dirigido a desarrollar, integralmente, las producciones agropecuarias del Municipio especial Isla de la Juventud, con inversiones para terminar el proceso inversionista del programa del arroz, activando los tres polos principales, que permitirían un aporte importante de arroz consumo.
-Cultivos varios
Lograr el completamiento de los polos productivos, donde se ejecutaron inversiones en los últimos años, que permitan incrementar la producción de viandas.
-Programa de cítrico
Desarrollar el programa dando valor de uso al vivero tecnificado construido, así como garantizar el riego a las plantaciones existentes y las nuevas previstas.
-Culminación de la inversión en riego para el café.
–Programa de Fortalecimiento de Frutas Selectas
El objetivo de este programa es dar respuesta a las demandas de productos agropecuarios, con destino al Turismo y el mercado interno. Busca el mejoramiento de la infraestructura técnica, productiva y de comercialización de Frutas Selectas.
–Programa de producción y ampliación de capacidades de procesamiento de frutales
Aspira incrementar las capacidades de procesamiento modernizando las industrias actuales.
–Fomento de plantaciones
En áreas de frutales, cítricos, pastos y forrajes, plátanos, Fondo de Desarrollo Forestal (FONADEF) y otros fomentos agrícolas.
–Comercialización mayorista de Productos Agropecuarios
Estará dirigido al Programa de Fortalecimiento de Acopio, con inversiones destinadas a la reparación capital de instalaciones que garanticen el proceso de comercialización. Con este fin se busca recuperar algunos Mercados Agropecuarios Estatales, construir puntos de compra y dos bases con su taller de transporte, así como modernizar el equipamiento para brindar un mejor servicio de comercialización.
COMENTAR
Eulalia dijo:
1
21 de enero de 2021
14:36:08
Ernesto Ramón torres dijo:
2
21 de enero de 2021
17:20:27
alida maria cortes dijo:
3
22 de enero de 2021
07:01:26
Pedro Perez Morales dijo:
4
22 de enero de 2021
11:20:30
josé dijo:
5
22 de enero de 2021
16:04:57
Responder comentario