ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la Estación Experimental Agrícola, bajo el liderazgo del Dimitrov, se fortalece la producción de semilla básica para Granma, asegura Alexander Álvarez Fonseca, director de la entidad Foto: Armando Contreras

 Granma.–Con la gratitud propia de quien ha visto multiplicar con creces sus cultivos de frijol, el productor granmense Juan Eduardo Matos Roselló es de los que afirma, sin temor a equivocarse, que el campo necesita de la aplicación de la ciencia y la técnica.

«En mis tierras por mucho que me empeñaba nunca había logrado obtener ni de cerca una tonelada de frijol por hectárea, pero desde que los investigadores del Instituto «Jorge Dimitrov» nos trajeron variedades de semillas más resistentes al clima y nos enseñaron nuevas técnicas de siembra, la cosa sí que empezó a cambiar, y ahora mis rendimientos están por encima de 1,8 toneladas por hectárea y voy a seguir creciendo», asegura a este diario, Matos Roselló, integrante de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) «José Martí», de Sabanilla, perteneciente a la urbe bayamesa.

En la Estación Experimental Agrícola, bajo el liderazgo del Dimitrov, se fortalece la producción de semilla básica para Granma, asegura Alexander Álvarez Fonseca, director de la entidad Foto: Armando Contreras

Esta CCS es precisamente una de las áreas de extensión de la Estación Experimental Agrícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov», centro de referencia científica e innovación tecnológica, que arriba este 14 de diciembre a sus primeros 40 años de labor, enfocado en el adelanto del programa alimentario, la reproducción animal y la actividad medioambiental.

Encaminado desde su surgimiento a contribuir mediante el trabajo científico y la innovación al desarrollo agropecuario sostenible en Granma y la región oriental del país, el Dimitrov ha sido cabecera también de investigaciones para el manejo del ganado caprino y ovino, para la producción de alimentos en los ecosistemas de montaña y en la rama cafetalera, arrocera y de tabaco, así como de otros estudios relacionados con la utilización de los residuales de la agroindustria azucarera para la alimentación animal, la fertilización y reducción de la carga contaminante al Medio Ambiente.

«Actualmente sigue siendo nuestro propósito trabajar en función de introducir en los polos productivos de la provincia variedades y clones que se adapten a las condiciones climatológicas del territorio oriental donde la agricultura se realiza bajo condiciones de estrés teniendo en cuenta las altas temperaturas, la elevada salinidad de los suelos y la sequía», señala Alexander Álvarez Fonseca, director de la Estación Experimental Agrícola, ubicada en la comunidad rural de Jucaibama, a las afueras de Bayamo.

Para ello, la Estación Experimental, bajo el liderazgo del Dimitrov, fortalece la producción de semilla básica en Granma; garantiza la conservación de semillas originales a partir de la selección de plantas madres; y afianza en el campo la labor científica con los productores.

«Aunque no estamos en condiciones de darle al agricultor el fertilizante o el paquete tecnológico que necesita para su cultivo, sí hemos logrado, mediante la capacitación, que usen de manera preventiva los medios biológicos que se producen en Cuba», destaca Álvarez Fonseca.

De esta manera, según reconoce el directivo, en Granma uno de los aportes que distingue la labor del Instituto, es haber elevado la cadena productiva del frijol de 0,8 tonelada por hectárea hasta 1,5 toneladas como promedio, incluyendo productores que incluso alcanzan las tres toneladas por hectárea.

«Haber obtenido estos rendimientos en condiciones adversas por las características de los suelos y el clima de la provincia es un resultado bien significativo», agrega.

No obstante, consciente de los retos que aún tiene el Dimitrov de cara a la producción de alimentos, Álvarez Fonseca, menciona entre sus desafíos, el desarrollo de un programa de mejoramiento genético adaptado a las condiciones climatológicas del oriente cubano; lograr vincular más la labor de la ciencia con el plan de soberanía alimentaria y el programa de autoabastecimiento local; y contribuir a planificar mejor la siembra en todo el año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maragarita Quinteros dijo:

1

28 de noviembre de 2022

13:19:22


Felicitaciones al señor director de la Estacion Experimental Jorge Dimitrov por su gran contribucion al conocimiento sobre tecnologias para el mejoramiento genetico de plantas vegetales. Ruego indicar donde esta ubicado fisicamente el Instituto Jorge Dimitrov, puesto que intento ubicar al señor ingeniero agronomo Yordanis Nuviola Perez, mediante correo electronico, pero no responde. Muchas gracias por su atencion y viva este gran pais de lider en democracia real del buen vivir del Caribe. Cordiales saludos a Ud. y sus colaboradores.