ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A pesar de las restricciones económicas, que sufre el país impactado por el recrudecimiento del bloqueo económico de EE.UU. y el impacto de la pandemia de la COVID-19, del 1º al 3 de febrero próximo se efectuará el Congreso Internacional Pedagogía 2021 «Encuentro por la unidad de los educadores», el cual se efectuará por primera vez de manera virtual.

Ese empeño conllevará grandes retos en el ámbito tecnológico.«El bloqueo económico no nos permite utilizar la plataforma ZOOM, por la que habitualmente se transmiten todos los eventos online», expresa a Granma la doctora Eva Escalona Serrano, presidenta del Comité Científico del evento.

«Si nosotros no hubiéramos tenido tantas afectaciones por el bloqueo, tuviéramos una mayor cantidad de escuelas conectadas y mayor oportunidad de participación de los educadores cubanos virtualmente en Pedagogía 2021. Esa es una prueba fehaciente de lo que nos puede limitar las sanciones norteamericanas», declara la doctora Escalona Serrano, quien funge además como directora nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación.
Desde 1986 y hasta 2019 en el Congreso Internacional Pedagogía han participado 70 926 delegados, tanto cubanos como extranjeros. La edición del año próximo se vincula a la Agenda 2030, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al intercambio de experiencias en el enfrentamiento a la COVID-19.

Los organizadores del próximo evento han convocado a los países que históricamente han participado en este encuentro para intercambiar en temáticas, tales como la continuidad la educación cubana ante la COVID, todo lo que se ha logrado hacer desde el tercer perfeccionamiento, la formación continua de los docentes y las tecnologías de la información, por solo citar algunos asuntos.

También han sido convocados ministros y viceministros de educación de diferentes países para un forodebate sobre los impactos que la pandemia ha generado en los sistemas de educación.

Entre abril de 2019 y marzo de 2020 la política de asfixia económica de EE.UU. ha causado a Cuba dificultades en la transportación de estudiantes y trabajadores por déficit de combustible, reajustes en planes y programas de estudio, además de obstáculos para recibir los pagos por servicios profesionales, que la Mayor de las Antillas ofrece en el extranjero y para acceder a financiamiento externo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.