Generar estrategias para aumentar la producción de alimentos en el país, afectado por los recientes eventos hidrometeorológicos, el impacto de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense, fueron aspectos debatidos este sábado por el II Pleno del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que contó con la participación de José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido.
En la reunión, efectuada en el Centro de Convenciones Niceto Pérez, en Güira de Melena, municipio de Artemisa, el dirigente partidista señaló la necesidad de solucionar los problemas de la relación de las cooperativas con los productores, pues hoy no existe en algunas un verdadero vínculo, lo cual incide en este esfuerzo, reportó la ACN.
Exhortó a dar soluciones a los problemas lo más pronto posible y a no dilatarlos en el tiempo, y reiteró la confianza del Gobierno y del pueblo en los esfuerzos de los campesinos por hacer cada día más, para mejorar los niveles productivos de alimentos.
Desde el Gobierno se entienden las dificultades, pero se debe hacer algo más entre las posibilidades, porque uno de los renglones fundamentales es la alimentación de la población, expresó.
Durante el evento se manifestó la necesidad de fortalecer el papel de los organismos de dirección, de incrementar los aportes al programa de autoabastecimiento territorial, de hacer un mayor uso de la agroecología, así como de emplear alternativas para continuar el cultivo del arroz, de los frijoles y de otros alimentos en condiciones austeras.
La producción de alimentos es uno de los programas priorizados en la Isla y de la Estrategia económico-social impulsada por la Mayor de las Antillas, que apuesta por identificar las potencialidades para la exportación, sustituir importaciones y favorecer encadenamientos productivos.
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
En un país eminentemente agrícola, la única forma de ser sostenible es explotar la tierra que tenemos», afirmó Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, al evaluar, en visita reciente a Santiago de Cuba, Holguín y Granma, la marcha del programa de autoabastecimiento local.
«Todo tiene que ser sostenible –recalcó ante la dirección de Santiago de Cuba y de cuadros de diferentes instancias del sistema de la Agricultura–, porque tenemos que alimentarnos todos los días, contamos con la tierra y vamos a garantizar las semillas, tanto agámicas como botánicas, de ahí que el resto dependerá de la consagración del hombre y del control de la tarea».
En Holguín, Valdés Mesa precisó que una de las transformaciones medulares que enfrentará la agricultura es lograr que las empresas agroindustriales aprovechen todo su potencial productivo en función de la satisfacción de demandas internas y la exportación.
Sus reflexiones abarcaron la entrega de tierras estatales en usufructo, en torno a la cual, acotó, aún hay muchas quejas, bien por demoras en los procesos o cuestiones vinculadas con el trato a los solicitantes, lo que es incompatible con la voluntad del país de poner más áreas bajo explotación.
Durante el encuentro sostenido con las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en Granma, los intendentes de los 13 municipios de la provincia y directivos de la Agricultura, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba dijo que a pesar de la batalla contra la COVID-19 y el enfrentamiento este año a unas 140 medidas del bloqueo dirigidas a afectar sectores claves como la Salud y el Turismo, la producción de alimentos para el pueblo sigue siendo una de las prioridades de la nación.
Valdés Mesa indicó ir productor a productor para basar el cumplimiento de las cosechas en contratos firmados, como principal garantía de la estabilidad de los productos en placitas y mercados agropecuarios.
COMENTAR
Leonel dijo:
1
30 de noviembre de 2020
07:08:12
Carlos dijo:
2
30 de noviembre de 2020
08:39:26
Responder comentario