BAYAMO, Granma.- «En un país eminentemente agrícola la única forma de ser sostenible es explotar la tierra que tenemos», sentenció en esta oriental provincia Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, al evaluar en visita reciente al territorio la marcha del programa de autoabastecimiento local.
Durante el encuentro sostenido con las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia,los intendentes de los 13 municipios granmenses y directivos de la Agricultura, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, dijo que a pesar de la batalla contra la COVID-19 y el enfrentamiento este año a unas140 medidas del bloqueo dirigidas a afectar sectores claves como la Salud y el Turismo, la producción de alimentos para el pueblo sigue siendo una de las prioridades de la nación.
Valdés Mesa, insistió además, en la urgencia de que cada municipio alcance su soberanía alimentaria. «Tenemos el suficiente fondo de tierra para producir en el país lo que necesitamosy la fuerza calificada. No se puede estar dependiendo de los barcos», apuntó.
Para concretar tal aspiración el dirigente cubano precisó que habrá que acortar los plazos del programa de seguridad alimentaria, previsto hasta el 2030, garantizandoantes de esa fecha el autoabastecimiento de los cultivos que conforman las 30 libras percápita por persona; además de estimular la siembra de proteína animal, impulsar el desarrollo de las minindustrias locales y lograr eficiencia en la producción de semillas propias.
Al respecto, Alexander Rojas Pérez, delegado de la Agricultura en Granma, explicó que en el territorio para alcanzar la cifra de las 30 libras se necesita vender a los destinos del autoabastecimiento unas 11 221 toneladas de productos del campo,de las cuales se ha promediado hasta la fecha el 78% de la demanda, lo que representa 23,4 libras percápita.
Aunque la provincia avanza en la producción del plátano, la yuca, y otros cultivos que, según trascendió en el encuentro, la ubican entre las de mejores condiciones para apostar a su sostenibilidad,el directivo reconoció la existencia aún de bajos rendimientos en el boniato,y la insuficiente siembra de malanga, con una cobertura de apenas 410 hectáreas de las 1 638 que pueden cultivarse.
Ydael Pérez Brito, viceministro primero de la Agricultura,resaltó,en ese sentido, la necesidad de continuar potenciando el vínculo de los productores con la universidad como parte de la estrategia del programa de autoabastecimiento para favorecer la siembra de viandas, hortalizas y frutales, así como el rescate de cerdos criollos.
En tanto, el vicepresidente cubano Valdés Mesa, indicó ir productor a productor para basar el cumplimento de las cosechas en contratos firmados y no en compromisos, como principal garantía de la estabilidad de los productos en placitas y mercados agropecuarios.
«No se puede producir solo lo que se quiere, o lo que más ganancia genere sin pensar en el pueblo; hay que planificar las producciones y hacia esa transformación de la cultura agrícola vamos», afirmó.
COMENTAR
Responder comentario