LA DESCONCERTANTE ETA INUNDÓ CIENFUEGOS
CIENFUEGOS.- Ni neófitos ni conocedores podían pensar que sobre esta provincia iba a abalanzarse un nivel de precipitaciones como el registrado desde la madrugada del martes y durante la propia mañana de la misma jornada.
Semejante percepción se fundamentaba en que, como informó la versión digital de Granma el domingo, ni durante esa jornada ni a lo largo de la previa había caído una gota de agua aquí, justo cuando Eta arreciaba sobre la región central del país y parte de la oriental.
Las precipitaciones del lunes tampoco fueron sustanciales, pero todo comenzó a cambiar, fundamentalmente, a partir del martes, cuando el arco de asentamientos del Escambray cienfueguero quedó incomunicado.

Con 221,2 milímetros de precipitaciones en las últimas 24 horas, la comunidad de El Naranjo, en el Macizo de Guamuhaya, en Cumanayagua, permanece como el área con el registro más significativo de lluvias asociadas a la tormenta tropical Eta.

Luis Estupiñán Suárez, especialista de la Empresa Provincial de Aprovechamiento Hidráulico, dijo que los pluviómetros contabilizan precipitaciones intensas en otros lugares montañosos tales como Cuatro Vientos, con 175,6 milímetros; Mayarí, con 171 y Pico San Juan, con 153 milímetros en las últimas 24 horas.
Al culminar uno de sus recorridos a la zona del Macizo de Guamuhaya, el presidente del Consejo Provincial de Defensa, Félix Duartes Ortega, significó que en la región constituyó máxima prioridad la preservación de la seguridad física de los pobladores; así como el aseguramiento de pan, leche y otros recursos destinados a su alimentación.

El miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en Cienfuegos añadió que se prevé la inminente organización de movilizaciones voluntarias para las áreas cafetaleras dañadas.
Señaló, por otro lado, que se encuentran en máxima atención las más de 500 hectáreas de arroz sembradas en el municipio de Aguada.
Las fuertes lluvias de la madrugada del martes también determinaron la rápida evacuación de miles de personas radicadas en las localidades de Arimao, en Cumanayagua, y en Potrerillo, Cruces, ante el considerable aumento del caudal de los ríos Arimao y Caunao, a la vera de ambas comunidades, respectivamente.
En Potrerillo, la miembro del Comité Central y del Buró Provincial del Partido, Adela Ruiz, y la vicegobernadora de Cienfuegos, Yolexis Armada, junto a las autoridades del Consejo de Defensa Municipal, supervisaron el desplazamiento de más de 1 500 personas a lugares seguros, con todas las condiciones aseguradas.

Hasta el martes el territorio provincial acumulaba 330 millones 934 mil metros cúbicos de agua, equivalentes al 101,3 por ciento del nivel de acumulado normal y al 75 por ciento del tope máximo de recepción.
En la tarde de este martes, la presa Avilés (mayor embalse de la provincia de Cienfuegos), se encontraba vertiendo unos 500 metros por segundo. Aníbal López, director de la presa, explicó que el reservorio acuífero acumulaba 228 millones de metros cúbicos, unos 30 millones por arriba de su capacidad, pero se mantenía el protocolo de seguridad en estos casos y no existía peligro.

No obstante, las aguas de la Avilés interrumpieron el paso vehicular a través del puente de Las Brisas, el cual da acceso a Cumanayagua por la carretera de Potrerillo.
Aunque en la ciudad cabecera la lluvia amainó en la tarde del martes, ante la posible persistencia de estas el miércoles, las clases permanecen suspendidas a lo largo del territorio y no se ha reanudado el ingreso de los educandos de varios centros internos ubicados en diversos municipios.
El transporte en barco hacia las zonas de Castillo de Jagua y Ciudad Nuclear permanece interrumpido.
Se mantiene la distribución de productos lácteos y están abiertos los comercios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESA ZAZA SE CUELGA DE ETA Y «SE TRAGA» MÁS DE 200 MILLONES
El mayor embalse del país se encuentra en estos momentos al 80 % de su capacidad aprobada y se mantiene recibiendo agua. En Sancti Spíritus alivian seis de sus principales represas.
SANCTI SPÍRITUS.- Que en la mañana de este domingo más de 20 pluviómetros de toda la geografía espirituana hubieran registrado lluvias intensas –100 milímetros o más– y que incluso en algunos puntos el acumulado de las últimas 24 horas superara los 300 milímetros no representó cambios sustanciales para la presa Zaza, que con el paso de la tormenta Eta malamente recibió 17 millones de metros cúbicos, prácticamente insignificantes para su capacidad.

Para la mayor represa del país, sostén de importantes programas agropecuarios en el centro de la isla, lo bueno vendría justamente en la cola del evento, o sea las lluvias sucesivas que han venido cayendo en la cuenca desde la noche del domingo hasta el mediodía de este martes, que de conjunto le han aportado más de 200 millones de metros cúbicos.
Francisco Hernández Lorenzo, director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, de Sancti Spíritus, confirmó que gracias a la situación meteorológica creada en la región central de Cuba, la represa pasó en cuestión de horas de 551 millones de metros cúbicos a 756 millones, es decir, algo más del 80 por ciento de sus posibilidades actuales, limitada por prevención hidrológica hasta 920 millones –de 1 020 de capacidad de diseño– para evitar inundaciones aguas abajo de su ubicación.
En estos momentos las represas espirituanas pertenecientes al sistema de Recursos Hidráulicos acumulan casi 1 010 millones de metros cúbicos de agua, –el 85 por ciento de su capacidad– y se encuentran aliviando La Felicidad, Tuinucú, Higuanojo, Siguaney, Aridanes y Banao II, mientras Lebrije almacena el 84 % y Dignorah, el 61 por ciento, ambas en Jatibonico.
En relación con las precipitaciones de las última jornada sobresalen los registros de la comunidad de Chucho de Lotería, en Fomento, donde cayeron 210 milímetros, Trinidad (207.4), Agabama (198.3), Manaca Iznaga ((189.2), Fomento (159.3), La Sierpe (105), Rafael Alfonso, en Fomento (104.1) y derivadora Sur del Jíbaro (103.4).
En los primeros nueve días de noviembre la provincia ya acumula una lámina media de 251.3 milímetros de lluvia, que representan más del 400 % de la media histórica de todo este mes aquí, con los promedios más notorios para La Sierpe y Jatibonico –más del 500 % de su media para un noviembre–; Sancti Spíritus, que supera el 400 por ciento; Fomento, Trinidad y Taguasco acumulan más del 300 por ciento; mientras que Cabaiguán y Yaguajay ya andan por más del 280 por ciento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------COMPLEJA SITUACIÓN EN VILLA CLARA POR INTENSAS LLUVIAS
La provincia retoma la fase de alarma, ante la emergencia creada.
SANTA CLARA. —Las intensas lluvias caídas en la noche y la madrugada de este martes, que en algunos puntos supera los 300 milímetros, han provocado la crecida de los ríos y de los principales embalses de Villa Clara, varios de los cuales ya alivian para evitar situaciones más complejas.
En un suelo saturado por las abundantes precipitaciones de los últimos días, estas lluvias pueden provocar, como de hecho ya está ocurriendo, inundaciones en varios sitios de la geografía villaclareña, a donde se han trasladado las máximas autoridades del territorio, Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz, presidenta y vicepresidente del Consejo de Defensa, además de otros cuadros, quienes han orientado la preservación de la vida de las personas como máxima prioridad.

Jibacoa, en Manicaragua; El Santo, en Encrucijada; Falcón, en Placetas; el cruce de la Autopista Nacional, en Ranchuelo y barrios muy precisos de Santo Domingo, entre otros puntos, son vigilados de manera muy puntual, a partir de experiencias de otros años cuando las inundaciones han obligado a la evacuación de miles de personas en muy poco tiempo.
De hecho, ya preocupa el nivel que han alcanzado por los ríos, Sagua la Chica, Jagueyes, Sagua la Grande, Arimao y otros que ya comienzan a interrumpir carreteras y caminos, por lo que se ha llamado a no circular por las vías que conducen a varios de esos lugares.

Según información colocada en las redes sociales en las montañas se reportan lluvias superiores a los 350 milímetros, lo que ha provocado zonas incomunicadas y varios puentes destruidos; la presa Santa Clara recibió 362.9 mm de lluvia en solo en doce horas y los embalses del territorio que estaban antes de este evento al 80,1 por ciento de llevado, comienzan a recibir un volumen importante de agua, que ha obligado a varias presas y micropresas a comenzar a verter.
La presa Santa Clara, ubicada en la zona de Minas Bajas, sobrepasó su capacidad total en 43.3 millones de metros cúbicos. Asimismo, están a tope de su capacidad los embalses Alacranes, Agabama y Manicaragua, mientras la presa Hanabanilla está al 60%, y Palmarito al 96% de llenado.
EL Consejo de Defensa orientó la evacuación de personas en zonas vulnerables, tarea que se concreta en estos momentos, en especial en las comunidades que están aguas abajo, como Falcón, en Placetas donde corren crecidos los ríos Sagua la Chica y Jagueyes. En esa zona han caído en las últimas 24 horas 119.1mm; mientras Guaracabuya acumula 161.8 y Báez 398.4.
En la zona de Ranchuelo las autoridades del Instituto de Recursos Hidráulicos en la provincia monitorean la crecida del río Sagua la Grande en el km 254 de la Autopista Nacional, arteria que pudiera interrumpirse en las próximas horas, atendiendo al escurrimiento del lomerío manicaragüense y el vertimiento del embalse Palmarito.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CORTADA LA COMUNICACIÓN TERRESTRE ENTRE SANCTI SPÍRITUS Y TRINIDAD
En la provincia espirituana prácticamente no ha dejado de llover desde la noche del sábado hasta hoy. La Zaza incrementa notablemente su capacidad. Desbordados la mayoría de los ríos del territorio

SANCTI SPÍRITUS.- El desbordamiento del río Caracusey, en predios del poblado de igual nombre, interrumpió esta mañana el Circuito Sur, única vía que enlaza por tierra la capital provincial y la ciudad de Trinidad y provocó significativas inundaciones en la zona.
Tania Gutiérrez Fontanil, vicepresidenta del Consejo de Defensa Municipal, confirmó a Granma que también la crecida del río Agabama amenazaba en las últimas horas con sobrepasar la carretera e igualmente ha provocado desbordamientos en la comunidad de FNTA.

Las crecidas de la noche del domingo y del lunes transfiguraron el paisaje de la presa Zaza, que si bien había permanecido casi inamovible al paso de Eta, ahora incrementó sus volúmenes hasta el 80 % de su capacidad y continúa recibiendo agua de sus principales ríos: Zaza, Tuinucú, Yayabo y Cayajaná, además del vertimiento de los embalses Tuinucú y Siguaney, ubicados aguas arriba, los cuales alivian desde hace varios días.
Los reportes de intensas lluvias en la zona de Villa Clara que tributa a la cuenca del Zaza, la segunda mayor del país, y los abundantes escurrimientos existentes en la región como consecuencia de la sobresaturación del manto freático vaticinan que el embalse continúe subiendo en las próximas horas.
Debido a las intensas lluvias registradas en Sancti Spíritus durante las últimas jornadas el Estado Mayor Nacional de la Defensa civil decretó la fase de Alarma Hidrometeorológica desde esta mañana del martes.
Tras el paso de la tormenta tropical Eta por la franja este del territorio, en la provincia prácticamente no ha dejado de llover en sus ocho municipios, donde este martes se reportaban considerables inundaciones en zonas bajas y se mantenían grandes avenidas en todos sus ríos.
Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, asistió en la mañana de hoy a una reunión del Consejo de Defensa Provincial y en estos momentos recorre zonas de la provincia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INCOMUNICADO EL ESCAMBRAY CIENFUEGUERO
CIENFUEGOS.- Los 364 milímetros de precipitaciones caídos durante las últimas 24 horas en el territorio han provocado que los accesos al Macizo de Guamuhaya sean ya impenetrables, en tanto no es posible superar en estos momentos la zona de entrada de San Blas, debido al desborde de ríos y arroyos.
En otra área del mismo municipio de Cumanayagua, en la comunidad de Arimao, los habitantes fueron evacuados, debido al peligro de inundaciones asociado a la extravasada orografía local.
Las lluvias en Cienfuegos se han incrementado, especialmente, a través de la madrugada y la mañana de hoy martes, puesto que el lunes fueron poco significativas y durante los días iniciales de Eta, sábado y domingo, nulas.
En estos momentos las principales autoridades del Consejo de Defensa Provincial de Cienfuegos se encuentran en un recorrido por áreas del municipio de Cumanayagua, el más perjudicado hasta ahora por las lluvias, en torno a lo cual informaremos más adelante en Granma.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SE INTERRUMPE LA CIRCULACIÓN POR EL KILÓMETRO 254 DE LA AUTOPISTA NACIONAL E IMPLEMENTAN VÍAS ALTERNATIVAS

La Habana, 10 de noviembre de 2020
“Año 62 de la Revolución”
NOTA INFORMATIVA
Las afectaciones provocadas por las intensas lluvias en la zona central del país, principalmente en la provincia Villa Clara y las estribaciones del Escambray, han provocado la saturación de los embalses de la zona, existiendo peligro para la circulación vial por la Autopista Nacional en el kilómetro 254. Por esa razón, se ha decidido:
Interrumpir la circulación vial en este tramo de la Autopista Nacional, procediendo al desvío del tránsito vehicular utilizando la vía alternativa Ranchuelo-Esperanza-Santa Clara en ambos sentidos de circulación.
Existe la posibilidad de que dicho tramo alternativo pueda quedar interrumpido de continuar las intensas lluvias. En este caso, se transitará por Aguada de Pasajeros-Amarilla-Colón-Santa Clara en ambos sentidos de circulación.
Se solicita a los conductores de vehículos automotores extremar las medidas de precaución y no realizar viajes que no sean estrictamente necesarios para evitar la ocurrencia de accidentes viales, así como estar al tanto de las indicaciones de las autoridades competentes.
Ofrecemos disculpas a nuestra población por las molestias que esta situación pueda ocasionar.
COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
COMENTAR
William dijo:
1
10 de noviembre de 2020
16:24:41
Caña dijo:
2
10 de noviembre de 2020
18:30:19
Responder comentario