En la conferencia de prensa de este viernes 6 de noviembre, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología en el Ministerio de Salud Pública (Minsap) respondió algunas preguntas que todavía suscitan dudas en la población.
Aclaró que los casos sospechosos de la COVID-19 son los que tiene síntomas de la enfermedad o fueron contacto de grupos de riesgo. Esos casos se ingresan, se estudian y si dan positivo dejan de ser sospechosos y pasan a ser confirmados.
Precisó el especialista que los contactos de casos sospechosos son aquellos que han mantenido una relación estrecha en los últimos 15 días con casos sospechosos y que se pueden mantener aislados en su domicilio, con un estricto protocolo de atención sanitaria.
Los casos activos, comentó el doctor, son los que tienen el virus diagnosticado. Este término se utiliza en el mundo para las personas positivas a la COVID-19. Subrayó que Cuba sigue el protocolo de mantener ingresados a los casos confirmados.
CADA QUÉ TIEMPO SE RECOMIENDA EL CAMBIO DEL NASOBUCO EN LAS ESCUELAS
Durán recomendó el uso del nasobuco en niños mayores de 2 años de edad. Añadió que lo establecido es que se cambie tres veces al día. El niño debe llevar sus 3 nasobucos y cambiárselos en el almuerzo y las meriendas, o cada tres o cuatro horas para que no se convierta en un foco de infección, puntualizó.
DEL 16 AL 21 DE NOVIEMBRE CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMIELÍTICA
A partir del lunes 16 de noviembre se va a desarrollar la 59 campaña nacional de vacunación antipoliomielítica, informó Durán. Se le administrará a niños de hasta 2 años 11 meses y 29 días que en el mes de febrero recibieron su primera dosis. También se le administrará la reactivación a los que hayan cumplido los 9 años de edad.
COMENTAR
Responder comentario