ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Científicos cubanos aportan a 31 programas de máxima prioridad gubernamental. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Con resultados potencialmente alentadores, avanza la implementación de un modelo gubernamental de gestión de la ciencia y la innovación, encaminado a dar respuesta a la Estrategia de desarrollo económico-social del país, y a las expectativas de elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los alcances, las perspectivas y las áreas en las que, todavía, ese modelo requiere dinamismo en su aplicación, fueron abordados por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, al departir con los participantes en el encuentro Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura nacional, que concluyó en la Universidad de La Habana, convocado por el centro de altos estudios Don Fernando Ortiz, en ocasión del aniversario 25 de su fundación.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

El mandatario valoró el compromiso y el apoyo de la comunidad científica con la innovación y la solución de problemas en los más diversos ámbitos, y subrayó cómo ese desempeño expresa la continuidad de una tradición en la que ciencia, cultura, pensamiento revolucionario y emancipación social configuran una unidad, en la cual el pensamiento y la acción de Fidel constituyen un paradigma.

Lo que ha impulsado la gestión gubernamental para la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre la base de la sostenibilidad, se enriquecerá con las tesis debatidas durante el encuentro por los 25 años de la casa de altos estudios, precisó el Jefe de Estado.

Al abundar en la implantación del modelo, Díaz-Canel particularizó el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19 y el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional. La robustez de la integración entre ciencia, innovación, base productiva y asistencia sanitaria se reveló desde la formulación de candidatos vacunales, nuevos fármacos, ventiladores pulmonares y protocolos terapéuticos y de contención,

hasta la aplicación de modelos matemáticos para el seguimiento de la situación epidemiológica, y ha permitido la reducción del impacto letal de la enfermedad, la más pronta recuperación de los pacientes y, a diferencia de otros países, impidió el colapso de las unidades de cuidados intensivos.

En una escala todavía incipiente, pero con pasos firmes, la aplicación de la ciencia y la tecnología, desde el máximo rigor y aprovechando coordinadamente nuestras potencialidades y posibilidades, comienza a hacerse visible, de manera puntual, en programas de la producción agroalimentaria, área en la que habrá que avanzar mucho más para dar respuesta a las necesidades y demandas de la población.

Científicos cubanos aportan a 31 programas de máxima prioridad gubernamental, concebidos no solo desde una proyección nacional, sino tomando en cuenta los imperativos del desarrollo territorial, sectorial y local. De igual modo han contribuido al diseño y aplicación de políticas públicas. 

El Presidente ponderó, también, la interrelación entre los centros de Educación Superior, las empresas y la producción y los servicios, y puso como ejemplos a la Universidad Central de Las Villas en la biotecnología y los materiales para la construcción, y a la Hermanos Saíz, de Pinar del Río, en la gestión del desarrollo local.

Insistió en la necesidad de dinamizar en todo el país esos vínculos, así como en fomentar la más plena identificación de los directivos responsabilizados con la esfera productiva, la prestación de servicios, la administración pública y la conducción de procesos sociales, con los principios de la gestión científica e innovadora.

La sesión de clausura del encuentro, a la que asistieron la viceprimera ministra Inés María Chapman y los ministros José Ramón Saborido (Educación Superior) y Alpidio Alonso (Cultura), abrió con una conferencia de Elba Rosa Pérez Montoya, titular del Citma, sobre el estado actual del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los retos que debe sortear en términos de sostenibilidad, planeamiento estratégico, formación de recursos humanos, socialización de la cultura científica e implicación con el desarrollo de las fuerzas productivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nolberto Cruz Cruz dijo:

1

7 de noviembre de 2020

18:15:32


Un encuentro importante donde se afianza la vinculación al desarrollo de nuestra sociedad y es vital el llamamiento del presidente de la República de Cuba a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas que afectan al pueblo con la inventiva la innovación aplicando la ciencia, esté llamado debe de partir de las consecuencias que nos genera el recrudecimiento del bloqueo genocida impuesto por los Estados Unidos, el cambió climático y las afectaciones epimefiologicas, lo que no podemos permitir es utilizar estos riesgos como delanteras para justificar la improductividad de algunos sectores como la agricultura, ya estamos cerrando el año 2020 donde en el primer trimestre del año se realizó un llamado por la dirección del país a desarrollar siembras de productos alimentarios con un proceso de encadenamiento, ya pasó la temporada de la primavera y estamos terminando la de frío y en la ciudad de Holguín no hemos visto el resultado de estas cocechas en las placitas estatales, solo en los mercados agropecuarios que han sido aislados los suministros, mientras que los carretilleros, carretoneros y puntos particulares siempre están bien surtidos (estamos conciente de que estos no cultivan son revendedores no coleros) y con precios muy altos, que además su enfrentamiento es muy aislado apesar de que no es necesario la denuncia pues habundan en todos los repartos y de forma pública aspecto preocupante por parte del pueblo por la falta de acciones por las autoridades correspondientes. Pienso que en estos tiempos es vital aplicar la innovación desde las açciones de control y monitoreo a los sectores productivos de todos tipo y muy importante a los sectores alimentarios agropecuario, porque no entiendo cómo las cooperativas agropecuarias no producen lo suficiente (por decirlo de alguna manera) como para la entrega a las placitas estatales, que también se identifican debilidades en los gestionadores para asegurar esto, además si lo más necesitados en las áreas agrícolas es el agua y nuestra provincia y casi todo el país los embalses presentaron un acumulado de agua por encima del 50 % que aunque son más empleadas por las CPA y estas cuentan con maquinaria que mejora las condiciones de trabajo del hombre no hay producción, si los parceleros en las ciudades cabeceras y poblados sembramos yuca, calabaza, boniato, ají y otros productos en pequeños espacios y ya estamos consumiendo de éstos sin tener regadío, tractores o bueyes para la preparación del terreno y lo logramos a pulmón con pico y azadón fundamentalmente, cómo estos no van a producir por eso es que nos llaman a la inventiva y para esto no tenemos que ser ingeniero o científico de escuela aquí lo que hay que tener es sentido de pertenencia, responsabilidad hacer lo que nos toca a cada cual y muy importante lo que hay que ser es muy ingenioso en estos tiempos de pandemia y de recrudecimiento del bloqueo genocida para recuperar nuestra economía.

Manuel dijo:

2

8 de noviembre de 2020

10:49:02


Yo creo q una solución Como dio el ministro de. Q los cubano solo puedan llevar a cuba equipajes regulados. No es solución para reducir pandemia y mucho menos para resolver algún problema economics el contrario. Se resolverían muchos problemas de escasez. Y por historia. Todos queremos llevar para nuestra familia un obsequio Creo bastante Ilógico tal medida. Cuando llevamos 60 años de bloqueo. Y q a alguien q párese no nesesita nada. Decida poner esto como una solución. Ese es un bloqueo interno gracias

Estrella dijo:

3

11 de noviembre de 2020

10:09:11


Muy buen debate y muy buena proyección.Por muchos años fue atendida está Actividad incluso muy potenciada en todos los ministerios .En la actualidad es importante el papel que juega nuestra Universidades considerada un potencial de canteras por especialidades .Es increíble ver el deterioro en los centros de producción y empresas de las utilidades del potencial profesional formado por nuestra revolución.Los perfiles de cargo no existen en muchísimas entidades .Cualquiera ocupa una plaza técnica y sin vinculación del perfil de carrera .Para que pasaron tantos años estudiando una especialidad y luehovan a incorporarse por la vía fácil .No se entiende existiendo tantas canteras de especialidades y no se ubican según su perfil .Esto es un talón de Aquiles .De la misma forma que se ignoran a los verdaderos especialistas y no se les da la atención y el respeto requerido por ubicar y acomodar en plazas a personal no idóneo.Esto tambien debe estudiarse y depuarse en momentos tan clave .Muchas gracias