ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

La Estrategia Económica y Social de Cuba no concibe que, a futuro, incrementemos las ofertas en Moneda Libremente Convertible (MLC), explicó el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, durante la Mesa Redonda de este miércoles, en la que participó junto al jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, para responder las opiniones e inquietudes de la población sobre el ordenamiento económico de la nación.
Ante la interrogante de por qué si se busca dejar una sola moneda se continúan abriendo tiendas en MLC, Gil Fernández argumentó que la razón es el complejo contexto financiero y de abastecimientos que vive Cuba, especialmente, desde 2019.
La situación de desabastecimiento del mercado minorista se debe, desde el año pasado, sobre todo, al arreciamiento del bloqueo, la falta de combustibles, y las afectaciones a los ingresos del turismo sin vuelos y sin cruceros, señaló el Ministro, quien calificó esta dolarización parcial como una medida «necesaria, y no deseable».
Cuba debe gastar obligatoriamente una masa de divisas para producir productos que luego vendemos en pesos cubanos en CUC. Para reaprovisionar los mercados necesitamos otra vez divisas. Pero si no hay divisas, aun habiendo demanda, es muy difícil reaprovisionar los mercados y aparece un fortalecimiento de la economía informal. Como parte de esa economía informal, se estaba yendo la divisa del país con las personas que iban a comprar fuera de la nación, explica Gil Fernández.
Según señaló, los mercados desabastecidos no son fuentes de ingresos. La industria nacional nuestra, con capacidades productivas instaladas y sin poder producir por falta de financiamiento, no participa de la economía informal o paralela, y corre el riesgo de no desarrollarse.


Estamos enfrentado a un escenario que no es habitual: arreciamiento del bloqueo, fronteras cerradas desde marzo, impactos sobre los ingresos generados por las exportaciones…, señaló, al tiempo que agregó la necesidad de que la población del país comprenda la singular circunstancia.


La concepción del ordenamiento monetario es que el país trabaje con una sola moneda: el peso cubano, dijo, y por eso esta medida de la apertura de tiendas en MLC es transitoria, necesaria, no deseable; y con un objetivo ajustado al momento que vive el país.
Y como medida, puntualizó, está dando resultados que permiten que la industria nacional participe, se reaprovisionen los mercados con sus propios recursos, y se recauden divisas.
La estrategia no es dolarizar la economía, destacó. Pretendemos, en un futuro, quedarnos con una sola moneda: el CUP, que es la moneda en la que se pagan los salarios y en la que se venden los productos en precios minoristas y mayoristas.
Lo que no se puede, insistió, es predecir hasta cuándo durarán las tiendas, porque estamos en un momento excepcional, que es transitorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mprm dijo:

1

15 de octubre de 2020

08:27:02


Tan rápido como posible, debe ser un sesgo muy transitorio.. La moneda nacional es la igualdad monetaria de todos.

alida maria cortes Respondió:


15 de octubre de 2020

20:14:48

Con todo respeto , es ser demasiado iluso si se piensa que es transitorio

jesús dijo:

2

16 de octubre de 2020

15:50:27


Al país le ha costado muchísimo tomar esta decisión de la apertura de las tiendas en mlc, debido a lo que representa para el pueblo que no recibe dinero desde el exterior.Lo que me preocupa aún más es el desabastecimiento de las mismas.En electrodomesticos solo hay freezers y splits.No hay ventiladores,ollas arroceras,ni Reina,ni micro-ondas, etc,etc.Y con los productos alimenticios otro tanto.Después de la apertura de las mismas, vamos a seguir permitiendo que producto del dasabastecimiento siga la fuga de divisas del país?.Porque todo es cuestión de tiempo; en cuanto abran las fronteras seguiremos incrementando el producto interno bruto de Panamá,Mexico y todos los países vecinos; porque las personas saldrán a comprar lo que necesitan y otros se aprovecharan nuevamente para su lucrativo negocio.Me resigno a creer que seamos tan ineficaces.Que no podamos poner en marcha nada que tenga el exito que debe y puede.