ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el país existe un universo de lugares con interés geológico, e incluso, se cuenta con inventario nacional que data del año 2005. En la gráfica, el abra del río Yumurí, en Baracoa. Foto: Cortesía del Ministerio de Energía

Aunque usualmente tendemos a asociar a la geología con el beneficio económico que representa la explotación de yacimientos minerales (metálicos, no metálicos, agua e hidrocarburos), también constituye un propósito esencial de esta ciencia, el hallazgo e investigación de otros recursos naturales con valores científico, cultural y educativo.

Para la preservación del patrimonio geológico del país, en beneficio del pueblo cubano, nuevas normas jurídicas han sido publicadas en la Gaceta Oficial ordinaria de la República de Cuba No. 69, cuyo contenido responde, además, a la Política para el perfeccionamiento de la actividad de investigación geológica e implementación del Servicio Geológico de Cuba, aprobada por el Consejo de Ministros en 2014.

«Estas normas muestran el carácter multidisciplinario que tiene la actividad de investigación geológica, pues abarca sectores como el de la cultura, de la ciencia, la tecnología y el medioambiente, así como el turismo y la educación superior, entre otros ámbitos, que también contribuyeron en su elaboración, revisión, aprobación y publicación», explica Enrique Castellanos Abella, director de Geología del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), sobre estas normativas sin precedentes en el país.

Específicamente sobre el Decreto 11 «De Patrimonio Geológico de Cuba», significa que establece el marco legal para la identificación, propuesta, declaración, uso, conservación y control de los geositios, geoparques y muestras geológicas, al tiempo que los define.

«Un geositio es el lugar con rasgos característicos y representativos de la geodiversidad (expresa la variedad geológica de una región), en tanto el geoparque es una zona geográfica unificada, en la que se gestionan sitios y paisajes de importancia para esta ciencia.  Mientras, la muestra geológica es un espécimen, o fragmento de este, extraído de su medio natural, que contiene información relacionada con la historia geológica de la Tierra», precisa el directivo.

Acota que esta disposición distribuye responsabilidades, y designa al MINEM como encargado de dirigir y controlar las actividades relacionadas con el patrimonio geológico cubano y determina las funciones que debe cumplir a tal efecto, mientras al Instituto de Geología y Paleontología (IGP)–Servicio Geológico de Cuba, le corresponde crear y mantener actualizado el inventario de geositios y geoparques de la Isla.

En otro orden, se expresa la decisión de crear un Comité Nacional de Geoparques y, según señala Castellanos Abella, se definen sus responsabilidades como órgano asesor del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, dispone de un apartado para las muestras geológicas, a fin de definirlas y enfatizar en su protección.

UNA NORMA SOBRE LA EXPORTACIÓN DE MUESTRAS GEOLÓGICAS

Para la implementación de lo referido en el Decreto 11 sobre este aspecto, la Resolución No. 81 del MINEM emite «la conformidad para exportar muestras geológicas y concentrados minerales», y autoriza al Director General de la Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM) para esta acción, siempre que en la exportación solicitada no exista un interés comercial, y sea con el objetivo de someterlas a estudios e investigaciones.

Esta regulación, que en contraste con el resto del paquete normativo sí tiene un precedente, por lo cual se deroga la 38/2014, actualiza lo relacionado con este tema y explicita que su aplicación abarca a personas naturales y jurídicas.

«Es decir, cualquiera que vaya a sacar un fósil o un mineral de Cuba debe cumplir con estas regulaciones, que implican acudir a la Oficina Nacional de Recursos Minerales y llenar un formulario sobre lo que la persona quiere hacer con ese espécimen», puntualiza Castellanos Abella.

Manifiesta que la norma declara los requisitos necesarios para llevar a cabo esta actividad. «La exportación de metales o piedras preciosos, requieren además autorización del Banco Central de Cuba, al tiempo que las relacionadas con el suelo y los fósiles para análisis de adn, deben obtener la aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente», afirma.

¿QUÉ DICE LA RESOLUCIÓN NO. 82 SOBRE GEOSITIOS Y GEOPARQUES?

Aunque Cuba cuida la preservación de lugares con marcada importancia medioambiental, la Resolución No. 82 es la primera que respalda los propósitos de que un área natural se convierta en un sitio con interés geológico y aprueba un procedimiento al efecto.

El país, afirma Castellanos Abella, dispone de un universo de lugares con interés geológico, e incluso se cuenta con un inventario nacional, que abarca desde el occidente del país hasta las provincias de Granma y Holguín (este año se termina el de Santiago de Cuba y en 2021 el de Guantánamo), el cual data del año 2005. En él se catalogan 539 lugares como geositios, de los cuales 35 son monumentos locales, 15 nacionales, 161 están en áreas protegidas y 91 son de turismo de naturaleza, entre otros.

Añade como otra novedad la posibilidad de que cualquier persona natural o jurídica proponga un geositio, el cual quedará declarado o no por una resolución del Ministro de Energía y Minas y publicado en la Gaceta Oficial. Igualmente ocurre con los geoparques, en cuya aprobación participa el Comité Nacional de Geoparque, con sus funciones definidas en el Decreto 11.

Al respecto, menciona que se han evaluado 22 lugares como potenciales geoparques, entre los que figuran Viñales, en Pinar del Río; la Gran Piedra, en Santiago de Cuba y el Macizo de Guamuhaya, que abarca territorios de las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, y Villa Clara.

«La resolución, por su parte, explica que si un geoparque nacional tuviera condiciones muy relevantes internacionalmente puede llegar a convertirse en geoparque mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y define los principios de conservación de estos lugares».

Resalta, además, que como los geositios, varios de los posibles geoparques también se solapan con otras categorías de protección. «No obstante, este elemento resulta muy positivo, pues cada una de ellas le aportan diferentes garantías y bienestar al lugar. Al final, el reto es conservar la cultura y la historia de la que forman parte, pero lo más importante es salvaguardar sus recursos naturales».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Camporrico dijo:

1

9 de octubre de 2020

11:39:27


Alguien me puede decir en qué parte de Cuba fue tomada está foto?