ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En España se venden aguacates cubanos frescos de exportación de un campesino privado de Madruga a través de la empresa Frutas Selectas. FOTO: Cuenta en Twitter de Rodrigo Malmierca

«Desde la entrada en vigor, hace más de un mes, de las normas que rigen las relaciones entre las empresas especializadas en servicios de comercio exterior y las formas de gestión no estatal, se han suscrito 40 contratos para realizar algún tipo de operación, lo cual ratifica la estrategia de país aprobada para dinamizar la economía nacional y situar a todos los actores en igualdad de condiciones».

Así comentó a Granma, Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del Ministerio del Comercio Exterior  y la Inversión Extranjera (Mincex), quien destacó el compromiso de las 37 empresas estatales aprobadas para tal actividad, así como de otras entidades y organismos involucrados, en el interés común de ofrecerles a las formas de gestión no estatal nuevas oportunidades de exportación e importación de bienes y servicios.

De las 1 056 intenciones de negocios que hemos recibido, detalló la funcionaria, 732 corresponden a trabajadores por cuenta propia, 119 a cooperativas no agropecuarias y 205 a trabajadores privados, entre los que destacan campesinos independientes, artistas de la plástica, escritores y otros intelectuales.

Por otra parte, dijo, se han concretado cinco contratos para actividades de exportación. El primero de ellos, recordó, fue firmado por la cooperativa no agropecuaria La Concordia, de Matanzas, y recientemente, a través de la Empresa de Frutas Selectas, campesinos privados también han comenzado a exportar lima persa y aguacate hacia España.

Además –añadió– están en una negociación avanzada otros 71 contratos de exportación, que incluyen productos como carbón vegetal, frutas, vegetales frescos y en conserva, químicos naturales, madera ecológica, jabón de miel, servicios informáticos y software, entre otros.

«En el caso de la importación, se firmaron 35 acuerdos comerciales y otros 159 se encuentran en proceso de revisión, enfocados principalmente en la adquisición de materias primas tales como plaguicidas, fertilizantes, productos químicos, piezas de repuesto de medios automotrices, pinturas e insumos gráficos».

En relación con las principales inquietudes que han dejado la apertura a estas nuevas relaciones comerciales, señala la garantía que tienen las formas de gestión no estatal de extraer las divisivas generadas por su actividad de exportación cuando lo soliciten.

Respecto a ello, Lourdes Aintzane Delgado, jefa del Departamento de Desarrollo de Sistemas del Banco Central de Cuba (BCC), explicó que para las personas naturales no existe prohibición alguna para extraer dinero de su cuenta en moneda libremente convertible, lo que sí depende de las disponibilidades de esta moneda en las sucursales bancarias al momento de la operación.

Otra de las dudas más reiteradas radica en los mecanismos establecidos para que las formas de gestión no estatal puedan obtener divisas y realizar operaciones de importación y/o exportación.

Según la resolución 112/20 del BCC, –apuntó–, se reciben ingresos a través de transferencias bancarias, otras cuentas en moneda libremente convertible que operen en bancos cubanos siempre que los fondos procedan de la actividad comercial y de servicios legalmente autorizados, transferencias de Fincimex por concepto de remesas y mediante depósitos en efectivo.

En el caso de las actividades comerciales destinadas a la exportación, puntualizó, se otorga a las personas la posibilidad de abrir una cuenta bancaria sin que medie un depósito inicial, al menos durante los primeros seis meses, como facilidad para que puedan comenzar sus operaciones.

La Directora General de Comercio Exterior del Mincex aclaró, por su parte, que el servicio de importación que prestan las entidades cubanas autorizadas al sector no estatal no constituye limitante para que una persona natural importe mercancías, siempre que sea sin carácter comercial. Tal actividad, precisó, continuará realizándose por los canales habituales, o sea, por la vía de pasajeros o mediante envíos, pagando los aranceles de aduanas establecidos para este tipo de importaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo Rodriguez dijo:

1

26 de septiembre de 2020

09:28:30


Muy bueno, Ahi esta el ejemplo de los emprendedores. La pregunta que se impone: POR QUE ESPERARON TANTO PARA HACERLO.

Michel Respondió:


28 de septiembre de 2020

12:16:46

estamos en el 9 ininngs, estamos perdiendo 20 a 4 y gracias a dios dimos un home run con hombres en bases. el juego continúa vamos a ver si los jugadores y lideres de equipo logran sacar este difícil juego.

CESAR MORENO dijo:

2

26 de septiembre de 2020

09:59:46


Cuba comienza a abrirse al comercio mubdial, año 2020 pese al bloqueo! Esperemos que no se descuide más de lo que esta la producción nacional y que los que producen reciban el fruto de su trabajo...

Michel Respondió:


28 de septiembre de 2020

12:19:14

yo me pregunto, esos mismo productos no se pueden vender en nuestras tiendas el MLC y que le paguen en MLC a nuestros campesinos?

Luis Gonzalez dijo:

3

26 de septiembre de 2020

11:00:52


Muy trabado el trámite para importaciones. Que sí envíame los documentos, q si firma el contrato, que si mándame los requerimientos que hay que ponerles hasta un código si es caso de las pinturas, códigos q por supuesto la población desconoce en fin que entre una cosa y otra pueden pasar hasta 2 meses, resultado previsible un fracaso. Sería más fácil que los productos que se encuentren en almacenes en consignación vendieran directamente con su SHIWROOM y así evitaríamos tanta demora porque el país necesita las divisas ahora o dentro de 3 meses?. Además ahora la mayoría de los TCP están parados pero cuando empiecen a laborar con normalidad ustedes creen que las empresas de Comercio Exterior podrán asimilar la realización de 40000 contratos y 40000 órdenes de compras mensuales, saben que no. Entonces para que esperar a disgustar a los TCP, que digan que las empresas no sirven que no es el caso el caso es que se van a ver sobrepasadas en su capacidad. Rectifiquen a tiempo

Javier dijo:

4

26 de septiembre de 2020

13:22:28


Es necesario q las empresas q tienen consignación lo hagan público o sea q publiquen la información sobre los productos q tienen en físico y pueden vender porque hay mucha desinformación,esto agilizaría este proceso

danilo santiesteban mayor dijo:

5

26 de septiembre de 2020

18:52:04


Buenas tardes Sugiero a ese Ministerio que todos los productos que tengan las empresas importadoras del país en consignación los pongan a disposicion del pueblo en forma de catálogos en tiendas en MLC, y los potenciales clientes nos ahorrariamos tiempo y papeleos innecesarios. El objetivo final es recaudar USD. Ahora es una quimera ir a la Habana a firmar un contrato. Además si estamos en la era digital para que hace falta escanear documentos que están digitalizados. Hasta las firmas digitales existen. Hay que meditar y hacer las cosas con mayor celeridad. Lo ideal y más lógico sería conocer qué hay para después poder demandar. Es lo que creo pienso y opino. La burrocracia nos mata. Por otro lado hay algunas importadoras que no tienen representación en todas las provincias. Otro hándicap. Ah que las tiendas no sean ni del MINCIN, ni de CIMEX, ni de Tiendas Caribe. Espero de usted toda la atención que pueda merecer Danilo Santiesteban Mayor Cueto Holguín Enviado desde mi dispositivo Samsung

Santiagodelawton Respondió:


27 de septiembre de 2020

14:45:56

De acuerdo Danilo...comercio exterior de cuba con 60 años de experiencia..el banco..todos saben que hoy se hacen contratos por cinco millones de USD en forma digital..por correo..estamos en otra era..la burocracia tiene que ceder....pero no lo hará una oír su sola...gracias granma

Michel Respondió:


28 de septiembre de 2020

12:24:08

Eso mismo me pregunto yo, acá no hay limón, porque los que tienen MLC no pueden comprar estos productos. Y otra cosa, por que si no hay medicamentos loción de zinc y calamina los que tienen MLC no pueden comprar los medicamentos en tiendas y así no compiten con los que no tienen recursos y los necesitan comprar en las farmacias.

Luciano dijo:

6

26 de septiembre de 2020

20:20:55


Solo basta con leer este párrafo del artículo para entender lo que se está manifestando: "De las 1,056 intenciones de negocios que hemos recibido, detalló la funcionaria, 732 corresponden a trabajadores por cuenta propia", es decir más del 75% de las transacciones provienen del sector privado. Más claro ni el agua de coco. Es importante recordar que todavía existen en el país opiniones o personas que se oponen a este movimiento necesario y no descarto que por ahí viene la burocracia. pero el mensaje es claro.