ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El último mambí sigue siendo inspiración para las nuevas generaciones de cubanos Foto: Miguel Febles Hernández

El peso específico que dentro del desarrollo agropecuario del país tienen los programas de obtención de granos, ganadero, e incluso la agroindustria azucarera, de cara al autoabastecimiento nacional y a la recuperación económica urgente tras el impacto de la COVID-19, exige acelerar los aportes productivos y explotar todas las reservas de eficiencia posibles.
En recorrido este fin de semana por las provincias de Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa–acompañado, excepto en Las Tunas, por el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura– chequeó los resultados de tales programas, en concordancia con los recursos e inversiones dispuestos por el país para su consolidación.

Al repasar, en las reuniones de Holguín y de Granma, los beneficios que en materia de tractores, sistemas de riego e implementos agrícolas se han puesto en función de los granos, en 157 cooperativas de 18 municipios de cuatro provincias orientales –por medio del Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo en la Región Oriental de Cuba (Prodecor)–, se insistió en la necesidad de convertirlos más rápido en toneladas de frijol, maíz, sorgo y garbanzo, porque en la medida en que se disponga de mayores cantidades cosechadas, el dinero que se ahorre al no tener que importar, se dedicará a pagar el crédito otorgado.

Además, es preciso garantizar el suministro estable a las nuevas plantas de secado y beneficio instaladas a partir del mismo crédito, y se puntualizó la pertinencia de promover el cultivo del frijol caupí, de alto valor nutritivo, y del cual se disponen variedades que permiten sembrarlo tanto en primavera como en invierno.

POR UNA RESPUESTA GANADERA
Atendiendo también a las asignaciones más recientes para la infraestructura ganadera, en Camagüey el análisis se centró en la explotación correcta de los recursos para la alimentación de los animales, el abasto de agua, el mejoramiento genético del rebaño, el incremento de la natalidad, la reducción de las muertes vacunas y otros indicadores de eficiencia; a fin de honrar el crédito de manera cabal, con mayores aportes de leche y de carne.
Al referirse al papel de las autoridades municipales, el Vicepresidente cubano insistió en lo que puede representar el proyecto para esas demarcaciones en términos de diversificación productiva, ingresos, generación de empleos y mejoría de las condiciones de trabajo y de vida de las familias campesinas.

DEUDAS CON EL RENDIMIENTO
Los temas del rendimiento, tanto agrícola como industrial en el ramo azucarero, concentraron los debates en Las Tunas, donde se calificó de inadmisible que existan aún unidades cañeras con promedios inferiores a 30 toneladas por hectárea, así como centrales que con su ineficiencia se conviertan en una carga para el país, en vez de una unidad económica aportadora.
Valdés Mesa insistió en que debe haber objetividad y planificación, para que los centrales que muelan sean los que verdaderamente puedan hacerlo con alta eficiencia y sin provocar pérdidas.
«Este es un sector que genera recursos para potenciar por sí mismo su recuperación», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

3 de agosto de 2020

08:46:15


Tiene que existir un soporte logístico que le de sustento a la producción de alimentos.

Oscar Ramos Isla dijo:

2

3 de agosto de 2020

08:46:15


Tiene que existir un soporte logístico que le de sustento a la producción de alimentos.

Pedro perez morales dijo:

3

3 de agosto de 2020

12:05:28


LOS teóricos no acaban de entender y aprender y además aplicar los precios progresivos que son los primeros que salen a partir del potencial. Les pongo un ejemplo: Él tabaco una vez se quedó sin Taguas para enterciar y aplicamos un sistema progrrsivo. La primera docena recogida se pagaba a un X; la segunda docena a 2x; la tercera docena a 3x y una cuarta docena y más a 4x. Resultado nos sobró Taguas y mandamos para otras provinvias. Quizás sea un problema para los ""cuadros"" este tira y hala pero edtoy convencido que da porque lo vi hacer en ciego de avila y camaguey; así como el pago diario por recolección Hay muchos que elogian pero no implantsn. Ojo que aquí está el desarrollo local.