ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Germán Veloz Placencia

Granma.–En medio del complejo escenario que enfrenta la producción nacional de arroz ante el déficit de urea, fertilizante que incide en el crecimiento del cereal, 1 722 productores granmenses, pertenecientes a la empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, han asumido el reto de sembrar la gramínea en la actual campaña de primavera.

Con esta respuesta de sus usufructuarios, la entidad, la mayor de su tipo en Cuba, aspira a concretar la siembra de las 19 000 hectáreas previstas para este año, tras el reajuste de su plan inicial de 23 000 hectáreas, aun cuando no se alcanzarán los rendimientos que en condiciones normales se obtienen en este periodo, los cuales oscilan entre 4 y 4,2 toneladas por hectárea.

Edisnel González, director de la empresa, dijo que, aunque los productores han incrementado el empleo de alternativas biológicas «de casa» para minimizar la ausencia de la urea, se estima que los volúmenes de producción del cereal en esta contienda disminuyan alrededor de un 50 % respecto a campañas anteriores.

En tal sentido, resaltó la meritoria actitud de todos los arroceros que, en estas circunstancias, dieron su disposición para sembrar y aportar a la producción de un alimento esencial en la dieta del cubano, incluso conscientes de que sus ingresos no serán notables.

Precisamente, para evitar pérdidas en el cultivo del grano, el directivo explicó que en la Fernando Echenique se mantiene un control y chequeo permanente a la calidad en la preparación de los suelos, en la selección de las áreas y semillas, y en las plantaciones.

En tanto, la otra empresa granmense, Agroindustrial de Granos José Manuel Capote Sosa, ha logrado, hasta la fecha, la siembra de 2 178 hectáreas de arroz de las 3 000 planificadas para la campaña de primavera.

En esta entidad, como parte del proyecto de colaboración Cuba-Vietnam, se ha puesto en marcha, de forma experimental, la siembra de arroz orgánico en diez hectáreas, una variedad que no requiere del empleo de productos químicos, lo que permite atenuar la falta de urea y utilizar alternativas propias como la cascarilla de arroz, la ceniza de arroz y el estiércol de la vaca para abonar estos suelos, según explicó su director Idel Marrero.

Agregó que, a partir de los rendimientos que se obtengan de esta novedosa práctica, la empresa prevé incrementar el cultivo de otras 100 hectáreas de arroz orgánico en la venidera campaña de frío.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

loriet dijo:

1

30 de junio de 2020

16:03:15


Saludos periodista y foristas que siguen esta línea, es preocupante que en medio de la situación compleja de la economía mundial y de los efectos de la Covid se hable de disminuir los rendimientos de la producción y de la siembra en esta campaña de primavera en la principal provincia productora del cereal en el país por problemas con suministros vitales como urea, petroleo, etc y aunque conozco de la complejidad de adquisición de estos suministros, me pregunto si después no será más complejo adquirir el arroz necesario en la canasta básica del país a precios más elevados, pues hemos estado insistiendo en la necesidad de producir al máximo en el país para depender menos de las importaciones. Por otro lado, si la aspiración del país es seguir creciendo para llegar a más del 80 % de las necesidades de arroz producido en Cuban, no significa esto retroceder en lo alcanzado hasta ahora pues estamos hablando de un descenso en el cado de Granma de un 50 % de su producción en el año anterior.