ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En medio de la compleja situación epidemiológica que impuso la COVID-19 en el territorio, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz mantuvo la gestión de proyectos dirigidos al incremento de la producción de alimentos, la sustitución de importaciones y el desarrollo de productos exportables, informó Radio Camagüey.

En ese sentido, se realizó la caracterización genética de seis familias del camarón Litopenaeus Vannamei con el empleo de marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido como marcador genético.

De igual manera, especialistas en la técnica de la camaronicultura evaluaron el FOS en pre cría, engorde y cría de larvas de esta especie de crustáceo con un incremento de entre un 70 y 80 porciento de supervivencia (contra un 50 y 65 pro ciento sin tratamiento).

Por otra parte, especial atención recibieron los sistemas de alimentación en el cultivo intensivo de camarones con aplicación a escala industrial que permiten la reducción de los niveles de amonio en tanques de cría intensiva, un mayor aprovechamiento de alimentos suministrados a partir del reuso de los desechos biológicos en forma de bioflocs y la reducción de recambios de agua en los estanques.

Asi mismo, la Universidad de Camagüey impulsó, previo a la actual etapa de recuperación, la producción de extensor de semen para el desarrollo de alevines de ciprínidos, probado en carpa plateada y manchada, con un 75 por ciento de efectividad en la fertilización de los huevos.

Según expertos en la acuicultura de ciprínidos de la referida institución académica, el empleo de esta técnica tiene entre sus ventajas la utilización de menos hormonas y ejemplares machos en la fertilización y la sustitución de machos por hembras en el espacio vital.

También al desarrollo de la ganadería en el territorio, estuvo dirigido el trabajo de la Universidad agramontina, concentrando la atención de docentes y estudiantes de carreras afines, a la evaluación de la carga parasitológica en terneros de rebaños lecheros.

(Con información de Radio Camagüey)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osvaldito dijo:

1

20 de junio de 2020

22:56:05


Hola. Como deberian crear y desarrollar carreras nuevas con mayor potencial en el desarrollo en la provincia. Ej ingenieria agricola, forestal, y biologia