ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La calidad de los suelos y el agua cercana disponible, permiten responder rápido a la producción urgente de alimentos. Foto: Julio Martínez Molina

Cienfuegos.–Deviene fiesta para los sentidos divisar, desde el aire, el decurso del trasvase Paso Bonito-Cruces, a través de presas, túneles y un canal magistral que circunda extensiones agrícolas de Cienfuegos. La red acuífera, sinuosa, desanda cinco municipios –73,6 kilómetros–, y a uno se le antoja apreciarla cual suerte de talismán para el desarrollo. Otros, como el campesino Reynaldo Santana, la califican de «bendición para la agricultura».

La idea primaria fue concebida por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, durante la década de los 70 del pasado siglo, con el objetivo de trasvasar las aguas que escurren del Escambray cienfueguero hacia la planicie de Cruces, e impulsar el frente agrícola-cañero.

El enclave se articula a partir de la unión de tres presas: Hanabanilla, Paso Bonito y Avilés, mediante un túnel y canales magistrales que terminan en el embalse regulador Anaya. En la actualidad su principal función consiste en el riego de áreas agrícolas y abasto a poblaciones, pero hay encaminado un amplio proyecto enfilado a maximizar sus potencialidades y valor de uso.

La concreción inicia en 2018, cuando el Ministerio de la Agricultura indicó la conformación de un grupo de trabajo temporal encargado de presentar un proyecto de desarrollo integral agropecuario y forestal asociado al trasvase Paso Bonito-Cruces.

En tal sentido, Félix Duartes Ortega, presidente del Consejo de Defensa Provincial, señaló que existe un exhaustivo diseño de explotación (en una primera etapa) de 59 260,6 hectáreas, en cuya área se localizan 57 bases productivas.

Aporta el delegado provincial de la Agricultura, Yoan Sarduy Alonso, que 24 de dichas bases se localizan en Cumanayagua, 15 en Palmira, siete en Lajas, cinco en Rodas y seis en Cruces.

Justo en este último territorio acontece ahora uno de los empeños más caros vinculados a la existencia del trasvase. Se trata del polo agrícola de Maleza. La presidenta del Consejo de Defensa Municipal, Dianelys Malagrida, expresa que le han ganado 150 hectáreas al marabú, en tierras hasta hace meses tomadas del todo por el arbusto, y ahora en proceso de siembras, con el empleo del agua por gravedad proveniente del trasvase. Aquí abren un nuevo frente en otras 550 hectáreas, hasta alcanzar, en total, las 700, afirma.

Solo entre el 1ro. y el 7 de junio, en Maleza plantaron 13,42 hectáreas de maíz; 20 de yuca; dos de calabaza e igual número de coco; cinco de habichuela; siete de plátano; cuatro de boniato y una de ñame, acota. Y adelanta que esta semana comienzan a sembrar 4 000 posturas de café para el fomento del cultivo en el llano.

Yunior Sánchez es uno de los soldados del Ejército Juvenil del Trabajo implicados en la tarea junto a fuerzas locales. Él considera que lo hecho aquí, en tan poco tiempo, a buldócer y esfuerzo limpio, contra el marabú, y luego con las siembras, es de veras grandioso.

Indica Sarduy Alonso, el delegado provincial del Minag, que la inversión para reanimar la totalidad de los terrenos aledaños al trasvase alcanza los 20 millones de pesos, en pos de garantizar las condiciones idóneas para fortalecer sembrados y alimentos indispensables para garantizar la soberanía alimentaria local.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.