Somos un Partido político que dirige y acompaña la sociedad, con una historia de lucha que inició con Céspedes y continúa todos los días, solo han cambiado los tiempos y escenarios de combate. De ahí, que estamos llamados a ser proactivos, a sembrar ideas, a vincularnos más con el pueblo. No basta con decir, hay que actuar y defender lo que creemos desde cualquier palestra pública.
En este escenario, de «resistir creando» -como nos ha convocado nuestro presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez- debemos aportar a la economía, pero también producir ideología revolucionaria. En tal intención, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) tiene un rol importantísimo, pues el propósito no es sólo formar hombres de ciencia, que creen aplicaciones y software, sino también un ser humano comprometido con su tiempo.
Así consideró Luis Antonio Torres Iribar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario del Comité Provincia en La Habana, durante la Asamblea de Balance del PCC de la UCI, quien afirmó además que esta institución puede convertirse en un parque tecnólogico pero también ideológico que ayude a desmontar con inteligencia la campaña subversiva del enemigo.
Al presentar el informe correspondiente al trabajo partidista de la UCI durante 2019, Silvano Merced, secretario del Comité del Partido en el centro, señaló que aun cuando las proyecciones de trabajo se han ido cumpliendo, «nos falta mayor rigor y calidad en los estudios sociopolíticos, en encontrar estrategias adecuadas que vinculen a los jóvenes y trabajadores al accionar de los núcleos, además de mantener el debate de temas medulares como la formación de valores y el enfrentamiento a la subversión y el delito».
Al PCC nada le es ajeno. En el centro de la atención partidista está la formación integral de los estudiantes y sus resultados docentes; el desarrollo de aplicaciones informáticas; la formación doctoral; la vinculación de la ciencia y la innovación al desarrollo; la exportación de servicios como vía para la captación de ingresos; así como el ahorro, el aprovechamiento de la jornada laboral y la disciplina.
«Tenemos por delante inmensos retos, hay que ver ante cada uno la oportunidad de avanzar, de mejorar, sin importar las dificultades. Hoy los enemigos de la Revolución, a través de sus mercenarios asalariados, pretenden tergiversar y mentir, desde las redes sociales, y allí tenemos el deber de llegar con nuestra verdad».
La militante Alicia Serna convocó a pensar desde la lógica de hacer y no justificar, pues militantes debemos revisarlos desde la ejemplaridad, desde la responsabilidad consabida con la sociedad. «No estamos haciendo todo lo que nos toca en función de educar a las nuevas generaciones desde el trabajo político ideológico. No podemos olvidar que el Partido es el garante de la Revolución y como Universidad, todos nuestros retos pasan por el plano de la ideología, desde los procesos de enseñanza hasta la producción de servicios».
El bloqueo de Estados Unidos es real, añadió, pero ante tal contexto y la situación actual de nuestra nación estamos llamados a adoptar alternativas, buscar soluciones sin esperar «indicaciones de arriba», porque eso también es pensar como país.
Rodrigo Desiderio Rodríguez señaló, por su parte, la campaña subversiva del enemigo en los espacios digitales, la penetración capitalista y su ideología del consumismo y cómo esto ha ido penetrando en los jóvenes cubanos. Para contrarrestar, hemos estado actuando desde la teoría del escudo, solo como mecanismo de defensa, y no atacando con las mismas armas.
De ahí, lo necesario de la batalla en las redes sociales, una tarea en la cual nuestra institución puede convertirse en un frente importante pues tiene el capital humano y tecnólogico para ello, además de la disposición, consideró.
«¿Por qué la Revolución Cubana es una sola? ¿Por qué no hay otro Partido en la Isla? ¿Por qué el socialismo es la única opción para un pueblo como este? Son temas que debemos llevar a las aulas y así dialogar con los jóvenes, propiciar el debate, garantizar la continuidad. Pero para hacer esto, hay que preparar al claustro docente, insistir en su superación profesional pero también política», expresó Pedro Basulto, quien asegura que luego de siete años de militancia sigue creyendo en el poder movilizador del PCC.
Salir de los espacios formales de debate; desterrar la noción de que un militante del partido es serio, impenetrable, cuadrado de mente; cambiar los métodos y estilos de trabajo; además del trabajo sistemático con los Comité de bases de la Unión de Jóvenes Comunista, fueron otros de los temas abordados durante la asamblea de balance.
Hay que recordar que el proceso de balance de trabajo y ratificación o renovación de mandatos de los núcleos y comités del Partido se inició en noviembre de 2019 y se extenderá hasta marzo de 2020.
Más allá de consignas repetidas y frases vacías, estos balances son una oportunidad para proponer, repensar fórmulas y modos de hacer, mirar desde la raíz la organización y ver que se puede cambiar o mejorar en pos de que el actuar partidista tenga una mayor contribución en la batalla económica e ideológica que Cuba vive todos los días.
Sentido y profundo homenaje al líder de la #RevoluciónCubana Fidel Castro en nuestra Asamblea de Balance del @PartidoPCC #SomosCuba #SomosContinuidad @WalterBG_uci @silvanouci @nataliauci16 @alicia_senra @waldo_cuba @yadianperez @rislaidy @AriagnaLandeiro pic.twitter.com/yz7X3kMNs3
— UCI_Cuba (@universidad_uci) February 22, 2020


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Lopes-Nussa dijo:
1
23 de febrero de 2020
09:48:04
Kira del guaso Respondió:
3 de marzo de 2020
12:18:47
Responder comentario