ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Holguín destaca como uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Holguín.-Todos los sectores de la economía nacional están bajo los embates de la guerra que nos hace el gobierno de Estados Unidos, señaló aquí Carlos García Granda, ministro de Turismo, quien dijo que, en medio de esta situación, el ramo que encabeza no puede tolerar incumplimientos de los cronogramas de inversiones.
Al tomar como ejemplo el hotel Iberostar Selection Almirante, en construcción en Guardalavaca, en el municipio de Banes, llamó a los responsables de la inversión a exigir a los ejecutores el cumplimiento de los plazos de entrega pactados.
Esta obra tiene atrasos y eso significa ineficiencia, lo que ocasiona gastos al Estado, dijo, al tiempo que exhortó a quienes velan por el uso del dinero y a los constructores a ser más profesionales y suprimir excusas sin fundamentos.
Igualmente, puntualizó, no se puede permitir que los recursos comprometidos con una obra se dirijan a la terminación de otras, aún cuando se pretenda justificar este proceder con supuestas urgencias.
En la reunión se evaluó el progresivo desarrollo del Polo Turístico de Guardalavaca, que también crecerá en unas 400 habitaciones correspondiente a instalaciones a construir en la zona de El Cayuelo, donde igualmente  se levantará una base para la Empresa de Transtur, una galería comercial perteneciente al Grupo Caracol y un centro recreativo promovido por Palmares.
Durante un contacto de Granma con directivos del turismo en Holguín, estos confirmaron que en Gibara, ciudad costera que conserva su estilo colonial, las inversiones están orientadas al incremento de las capacidades de alojamiento en instalaciones como el Hotel Vallado y el Gran Hotel Residencial.
De igual forma, confirmaron que la gerencia de Islazul planea ampliar su presencia en las instalaciones de ciudad. Así, en la capital provincial, será reanimado el Hotel Praga, mientras que en el municipio de Antilla se recuperará el Hotel El Comercio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Alfonso dijo:

1

9 de febrero de 2020

09:38:14


Con el 49% solamente de la capacidad de hospedaje en Cuba se sigue invirtiendo aceleradamente cuando es sabido que por lo menos en el Segundo mandato de Trump en Estados Unidos no se producirá ninguna explosión de incremento de Turistas, incluso este año la cantidad de visitantes a la Isla disminuirá, y así fue el pasado año, esto es una falta de realismo, lo lógico es que Cuba, su gobierno dedicara su inversión a mantener la capacidad de hospedaje y al mantenimiento capital de las instalaciones turísticas para que las mismas sean más atractivas para nuevos y más visitantes de países que están creciendo pero sus números de viajeros son aún bajos, como Rusia, China, y países de América, dedicando en cambio más recursos a incrementar la producción agroalimentaria , para el encadenamiento de la misma con el Turismo, reducir importaciones e incrementar el consumo nacional de la población aún lejos de satisfacer sus necesidades, mientras Raul en unos de sus discursos que la actividad agrícola para producir alimentos era una tarea estratégica para el país y en sus mandatos la inversion en ella no supero en 3.5 % y la misma no creció conforme a la necesidad y a lo esperado, y ahora el nuevo presidente nombrado que recientemente afirmó que la principal trinchera para defender la revolución era la producción agroalimentaria, también todo queda en palabras y consignas, porque esta tarea no se prioriza en la magnitud de inversiones que requiere, siendo en el 2018 solo de un 5%, mientras que los Servicios Empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler donde el Turismo puede suponerse como la mayor parte, es de 3388.6 millones de pesos, mientras que a la actividad Agroalimentaria y forestal solo se dedican 490.4 millones de pesos, ósea es 6.9 veces que la inversión antes mencionadas, y esto representa un desbalance enorme con el monto de inversiones en todas las demás actividades de la economía. La realidad es que el país se sigue endeudando con inversiones cuyo retorno del capital puede no producirse en los plazos necesarios, mientras el pueblo sigue pareciendo escasez y carencia e productos de primera necesidad, y cuando para recoger DLC se dolariza la economía.