ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Puerto de Cienfuegos es uno de los tres puertos más importantes del país. Foto: del autor

Cienfuegos.–La Empresa de Servicios Portuarios del Centro (Puerto de Cienfuegos) posee su base clave de operaciones en la Perla del Sur, donde son movidos sus volúmenes mayoritarios de cargas; pero también forman parte de la estructura la unidad empresarial de base de Palo Alto, en Ciego de Ávila, y otras análogas en Caibarién, en Villa Clara, y Casilda, Sancti Spíritus.

En este –uno de los tres puertos más importantes del país, después de La Habana y Santiago de Cuba–, aunque el recrudecimiento del bloqueo imperialista ha contraído el rango de exportación e importación, entrar a sus grandes naves es asistir a un concierto de esfuerzo, sudor y resultados. Nada ni nadie se detiene acá, a través de ciclos de operación continua demandantes de la participación de muchos brazos.

Walter Castellano Castro, director general del enclave, compartió con Granma que entre las razones de la superación del compromiso productivo fijado figura el trabajo de cabotaje y algunas áreas de la exportación.

«Teníamos concebido un nivel de exportación de clínker que no se pudo efectuar en 2019, porque no fue producido en la Fábrica de Cemento Cienfuegos; no obstante, y como contrapeso, sobrecumplimos el plan de exportación de azúcar a diferentes mercados», explica.

«En la pasada zafra, el puerto de Cienfuegos fue el que más tiempo permaneció en las faenas de la exportación de este rubro (finalizó justo en octubre de 2019)», dice.

En los impresionantes espigones ubicados en la Zona Industrial de Cienfuegos, los portuarios manipulan, entre otros productos, arroz, pollo congelado, cemento, papa de semilla y la materia prima utilizada por la recientemente inaugurada Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados NPK.

Paradigma de encadenamiento productivo, desde el puerto no solo tributan a dicha entidad de relieve estratégico nacional, sino además a la mayoría de las grandes industrias aglomeradas en este segmento económico clave del centro del país, afirma Castellano.

Es un pulmón que oxigena a la zona industrial, remarca.

El director del enclave manifiesta que este se ha convertido en un puerto granelero, en tanto sus líneas cardinales son la importación y exportación de soya, maíz y azúcar a granel: sus tres productos líderes.

Es la de la Perla del Sur una rada que halla entre sus fortalezas contar con un centro de carga y descarga dentro de sus instalaciones (no todas poseen tal ventaja). «Se implantó aquí de forma experimental y resultó muy favorable, porque aumenta la eficiencia y disponemos del personal y del equipamiento para sacarle el máximo de la eficiencia», sostiene el entrevistado.

En ello inciden los trabajadores de la Empresa de Servicios Portuarios del Centro, cuya plantilla laboral fluctúa entre los 400 y 700 braceros, en dependencia del volumen y el tipo de mercancía que arribe.

Inversiones

«Tenemos un plan que incluye una inversión en un almacén a cielo abierto, en fase de terminación. Esta nos brinda capacidad y nos prepara para, en el futuro, potenciar el mercado de contenedores: las condiciones creadas son muy favorables», estima Walter.

Ahora fomentan las bases para la construcción de otro almacén, este techado, en aras de propiciar nuevas capacidades y de tener la posibilidad de que, de abrirse nuevamente en un futuro el mercado de cruceros, destinar a ello parte del área ahora dedicada a otras tareas.

El Puerto de Cienfuegos exhibe condiciones favorables para el desarrollo del turismo de cruceros, ya que la propia ciudad cabecera, donde se encuentra enclavado, tiene la atractiva condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, en tanto dispone el territorio de otros valiosos paisajes
sugerentes para el senderismo de montaña y el turismo de naturaleza, como El Nicho y el Jardín Botánico, respectivamente.

Esta actividad, que resultaba promisoria, se ha visto desestimulada por las medidas tomadas por la administración de Trump, quien en junio pasado prohibió los viajes de cruceros de ese país hacia nuestro archipiélago, como parte del recrudecimiento de la política de bloqueo económico contra Cuba.

Proyectos

«Hoy estamos en mejores condiciones respecto al equipamiento que años atrás, no obstante, parte de este se encuentra obsoleto. Y ahí resulta esencial el trabajo de los innovadores y racionalizadores: muchos de los equipos se mantienen trabajando gracias a la inventiva y el ingenio de estos hombres, quienes trabajan en nuestros talleres aportando soluciones», subraya.

«Aunque en no todos los casos lleguemos a la excelencia –en buena medida por las limitaciones de recursos–, sí debemos trazarnos esa meta; por eso trabajamos fuertemente en el vínculo con la Universidad de Cienfuegos. Pretendemos nutrirnos, en lo adelante, de esos estudiantes que van a venir a hacer trabajos de diploma aquí».

La Empresa de Servicios Portuarios del Centro es una entidad destacada a nivel nacional en el trabajo de innovación científica, y de seguro esa labor conjunta con la Universidad redoblará el alcance y la significación de dicho quehacer.

EN CONTEXTO

  • En las dinámicas económicas que vive el país resulta necesario lograr una mayor organización en el funcionamiento de la cadena Operación Puerto-Transporte-Economía Interna (PTEI), aprovechando las ventajas de una efectiva integración entre los organismos que se articulan a su alrededor.
  • En los Lineamientos 219, 220 y 222 aprobados en el 7mo. Congreso del pcc, Política para el Transporte, se precisa el necesario perfeccionamiento del balance de cargas y del funcionamiento de la cadena PTEI, dirigida por el titular del Ministerio de Transporte.
  • Se orienta la utilización de los medios más eficientes para cada tipo de transportación, en este caso aprovechar las ventajas del cabotaje, y elevar la eficacia de las operaciones marítimo-portuarias, mediante sistemas de trabajo que mejoren la manipulación de las mercancías.
  • Para lograr ese objetivo se desarrolla un programa que incluye la modernización de puertos y embarcaciones y la disminución de gastos en combustible y otros recursos en el traslado de las cargas.
  • Los problemas en el funcionamiento de la cadena PTEI han generado pago por demoras de los buques por más de 15 millones de USD y más de un millón 700 000 USD por sobrestadía de contenedores.
  • Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, ha asegurado que con la organización durante 2019 se logró contener el crecimiento que se venía experimentando de los gastos de estadía de buques, así como restablecer un grupo de estrategias, pero todavía se está distante del propósito, por lo que hay que continuar trabajando.
  • Dentro de los aspectos deficientes constatados por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en este tema figura el desfavorable estado técnico operacional de los viales para el acceso y circulación interna dentro de los recintos portuarios, así como la insuficiente utilización del cabotaje, a la vez que no se satisface la demanda, afectando además comercialmente a los puertos de Niquero, Baracoa y Boquerón.
  • Desarrollar las operaciones de cabotaje continúa como necesidad trascendente para la economía de Cuba, archipiélago con instalaciones portuarias en puntos vitales de su geografía.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mileidys dijo:

1

7 de enero de 2020

09:10:43


Desarrollo, proyectos e inversiones en nuestra Perla Cienfueguera!