ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ilustración: René Mederos Foto: René Mederos

Algún día, cuando se escriba la historia del año que acaba de concluir, no podrán faltar las palabras voluntad y resistencia, ni las vivencias de un pueblo que supo sortear el cerco brutal con que la administración estadounidense creyó ser capaz de destruir a la Revolución Cubana antes del 31 de diciembre.

Quienes le pusieron fecha al fin de este ejemplo de dignidad, que ha sido la Cuba socialista durante más de seis décadas, chocaron nuevamente con aquella frase legendaria del Comandante Juan Almeida Bosque, bajo el fragor del combate. «¡Aquí no se rinde nadie…!».

Y aunque no existe una sola actividad que no se haya resentido con las vueltas de tuerca que continuamente ha recibido esa política inhumana, que es el bloqueo económico, comercial y financiero los cubanos una vez más hemos sabido sobreponernos a la adversidad.

«Todo el país se apretó el cinturón, pero no se tomaron medidas de ajustes que afectaran al pueblo», resaltaba el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez hace solo unos días, durante la clausura del IV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional en su IX Legislatura.

La explicación está en la historia, quizá, el único aspecto que la administración de Donald Trump ha obviado en su guerra despiadada contra la Isla.

De haber indagado al menos un poco en la heroica tradición de lucha de la que se enorgullece todo cubano, sabría que no es la primera vez que se nos intenta doblegar por hambre y escasez, ni que este pueblo se niega a claudicar ante un enemigo tan poderoso.

Ahí están los ejemplos de la reconcentración del general Valeriano Weyler o del bloqueo económico, que el actual presidente de Estados Unidos ha recrudecido de manera demencial, pero que existe desde mucho antes de su llegada a la Casa Blanca.

Ante los actos genocidas y las agresiones, nuestra historia recoge las hazañas de los mambises y la audacia de los rebeldes, la intransigencia de Baraguá, el heroísmo de Girón, la firmeza de los días en que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear, cuando la Crisis de Octubre.

Desde La Demajagua hasta hoy no ha faltado jamás el compromiso de generaciones enteras, frente a quienes han tratado de someter a la Patria. Rendirse nunca ha sido una opción para los cubanos. ¡Nunca!

Por eso, fiel a ese legado, que es preciso preservar en la memoria, en el umbral de un nuevo año, Granma ofrece a sus lectores una selección de algunas de las principales fechas que estaremos conmemorando en este 2020, el Año 62 de la Revolución.

Línea del tiempo

Enero

6 de enero de 1875: El generalísimo Máximo Gómez cruza junto a sus tropas la Trocha de Júcaro a Morón. Inicio de la invasión a Las Villas.
8 de enero de 1940: Natalicio de Sergio Saíz Montes de Oca, en San Juan y Martínez. Fue asesinado junto a su hermano por esbirros de la tiranía batistiana el 13 de agosto de 1957.
9 de enero de 1915: Fallecimiento del patriota Gonzalo de Quesada.
11 de enero de 1980: Muere la Heroína Celia Sánchez.

Febrero

24 de febrero de 1895: Reinicio de la Guerra de Independencia organizada por José Martí. Levantamiento en varias zonas del país.

Marzo

4 de marzo de 1870: José Martí es condenado por un tribunal español a seis años de prisión.
4 de marzo de 1960: Explosión del vapor francés La Coubre, saboteado por la CIA.
5 de marzo de 1960: Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna Patria o Muerte durante la despedida de duelo de las víctimas de La Coubre.
6 de marzo de 2000: Creación del programa nacional de Video Clubes Juveniles.

Abril

1 de abril de 1895: Desembarco por Duaba, Baracoa, de Antonio Maceo y Flor Crombet,  junto a otros revolucionarios.
5 de abril de 1895: Muere el mayor general del Ejército Libertador Guillermo Moncada, Guillermón.
7 de abril de 1930: Natalicio de la heroína de la Revolución Cubana Vilma Espín Guillois.
11 de abril de 1895: Desembarco de Martí y Gómez por Playitas de Cajobabo.

Mayo

1 de mayo de 2000: En el Acto Central por el 1ro. de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dio a conocer el concepto de Revolución.
2 de mayo de 1925: Fallece el general de división de origen catalán José Miró Argenter, cronista de la Guerra de Independencia (1895).
5 de mayo de 1895: Se produce el encuentro de Martí, Gómez y Maceo en la finca La Mejorana.
8 de mayo de 1935: Asesinados en El Morrillo, Matanzas, el revolucionario cubano Antonio Guiteras y su compañero de lucha, el venezolano Carlos Aponte.
9 de mayo de 1920: Natalicio de la destacada revolucionaria Celia Sánchez Manduley.

Junio

12 de junio de 1955: Constituida oficialmente la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.
14 de junio de 1845: Natalicio de Antonio Maceo, Lugarteniente del Ejército Libertador, el Titán de Bronce.
26 de junio de 1870: Fallece el mayor general Donato Mármol.

Julio

2 de julio de 1960: El presidente de EE.UU. aprueba la ley que suspende la compra de la cuota azucarera a Cuba.
3 de julio de 1915: Natalicio de Juan Manuel Márquez, segundo al mando de la expedición del yate Granma.
7 de julio de 1955: Fidel parte al exilio, a México, para organizar y preparar la expedición revolucionaria del M-26-7.
27 de julio de 1960: Fidel convoca a organizar las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, primera tarea a la que se incorpora masivamente la nueva generación después del triunfo de 1959.
28 de julio de 1960: Celebración del 1er. Congreso Latinoamericano de Juventudes en La Habana.
28 de julio de 1980: Muerte de Haydée Santamaría Cuadrado, Heroína del Moncada.

Agosto

8 de agosto de 1955: El Movimiento 26 de Julio divulga el primer manifiesto escrito en México por Fidel al pueblo de Cuba, donde se retoma el Programa del Moncada.
16 de agosto de 1925: Fundación del Primer Partido Marxista Leninista de Cuba, por Carlos Baliño y Julio Antonio Mella entre otros.
17 de agosto de 1870: Fusilamiento de Perucho Figueredo, creador del Himno Nacional de Cuba.
20 de agosto de 1910: Se crea la Academia de Historia de Cuba.
23 de agosto de 1960: Fundación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) por Fidel Castro Ruz. Vilma Espín fue elegida presidenta.
28 de agosto de 1960: Ante la presión e injerencia de Estados Unidos, la delegación cubana se retira de la vii Reunión de Consulta de la OEA, en San José, Costa Rica.

Septiembre

2 de septiembre de 1960: Es aprobada en Asamblea General del Pueblo la Primera Declaración de La Habana.
8 de septiembre de 1960: Las Milicias Nacionales Revolucionarias y el Ejército Rebelde comienzan la lucha contra los alzados en el Escambray.
13 de septiembre de 1895: Asamblea Constituyente de Jimaguayú.

Octubre

3 de octubre de 1965: Constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y creación del periódico Granma.
8 de octubre de 1960: Creación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
13 de  octubre de 1960: Nacionalización de las bancas extranjera y nacional en Cuba.
21 de octubre de 1960: Integración de todas las organizaciones juveniles cubanas en la Asociación de Jóvenes  Rebeldes (AJR) y fundación del periódico Juventud Rebelde, ese mismo día, pero del año 1965.
22 de octubre de 1895: Desde los Mangos de Baraguá, el Mayor General Antonio Maceo, al frente de una columna, inicia la  invasión a Occidente.
24 de octubre de 1960: Nacionalización de todas las empresas norteamericanas existentes en nuestro país.

Noviembre

5 de noviembre de 1975: Inicio de la Operación Carlota, consistente en el comienzo de la ayuda internacionalista de carácter militar de Cuba en Angola.
29 de noviembre de 1960: Muere en una emboscada el comandante Manuel Fajardo Rivero, Piti.

Diciembre

6 de diciembre de 1970: Fundación de la FEEM.
17 de diciembre de 1975: Se inicia en el teatro Karl Marx, el Primer Congreso del PCC.
19 de diciembre de 1910: Nace José Lezama Lima, en La Habana, una de las figuras más relevantes de la intelectualidad cubana.
21 de diciembre de 1830: Natalicio del general del Ejército Libertador Bartolomé Masó.
31 de diciembre de 1960: Primera gran movilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias después del triunfo revolucionario, ante la amenaza de una invasión yanqui.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.