ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sistema de salud cubano alcanzó este año un millón 199 000 cirugías, la cifra más alta de la historia. Foto: José LLamos Camejo

En Farallones de Moa y Calentura, sitios intrincados del lomerío holguinero, días atrás fueron totalmente remodelados dos consultorios médicos, pero este no fue un hecho aislado, porque en otros parajes de ese mismo territorio nororiental, en los últimos meses, otras diez instalaciones similares habían corrido la misma suerte.

Seguro que en muchos otros lugares de Cuba ha ocurrido igual este año que expira, en el que, según información ofrecida por el ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, disponible en el sitio web del Minsap, se fortaleció el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

Y eso ha sucedido en medio del brutal acoso de Estados Unidos contra nuestro país que, a pesar de las dificultades para adquirir insumos y otros recursos para la Atención Primaria de Salud, logró durante 2019, gracias al comportamiento abnegado de la mayoría de los integrantes del ejército de batas blancas creado por Fidel y la Revolución, 89 millones de consultas, es decir, más de dos millones por ­encima con respecto al año anterior. Esto permitió la disminución de los casos atendidos en los servicios de urgencia de policlínicos.

Los resultados destacados por el Titular de Salud son la expresión de la voluntad de crecerse ante las adversidades, de lo contrario no se habrían realizado un millón 199 000 cirugías, la cifra más alta de la historia, que representó el 103,4 % de lo planificado y 39 000 más que en 2018.

La cobertura de vacunación está por encima del 98 %, lo que ha permitido proteger a la población infantil contra 13 enfermedades, y se mantienen eliminadas 14 enfermedades infecciosas. Asimismo, otras nueve no constituyen problemas de salud por presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 000 habitantes.

En la población menor de 60 años fue posible reducir  la  mortalidad  prematura por enfermedades del corazón, cerebrovasculares y diabetes mellitus.

El colosal esfuerzo se refleja también en el programa de implantes cocleares, que ya alcanzó la cifra de 510, así como en la disminución de la mortalidad materna y en el incremento de los resultados del Programa de Atención a la Pareja Infértil, que reportó  más de 6 000 embarazos (2 213 más que el año anterior).

Se desarrollaron en el año tres nuevos servicios de Geriatría, sumando un total de 53 servicios de esta especialidad, con 1 063 camas. En ese entorno resultó significativa la inauguración, en La Habana Vieja, del Centro de Atención al Alzheimer y otros trastornos cognitivos, así como de la primera Unidad para ­Evaluación del Desempeño Físico en las personas mayores.

A la vez creció el  número de camas en los 155 hogares de ancianos del país y más de 973 000 adultos mayores se incorporaron a los círculos de abuelos durante este año.

Durante 2019 se graduaron 8 098 nuevos profesionales de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas, lo que posibilitó que Cuba alcanzara la cifra de más de 100 000 médicos activos. 

De igual forma creció el número de Doctores en Ciencia en el sector y están encauzados 118 ensayos clínicos en toda la Isla, alrededor del 50 % de ellos están relacionados con las primeras cuatro causas de muerte en Cuba.

La batalla para el control del mosquito Aedes Aegypti continuó siendo la tarea más importante durante 2019 para lograr la estabilidad epidemiológica del país. No se reportó transmisión de Zika, Chikungunya, ni de Fiebre Amarilla, y se logró el control del Dengue.

Aunque prosiguió la injuriosa campaña contra la colaboración médica cubana que el Gobierno de Estados Unidos ha desplegado, se firmaron en Cuba 27 instrumentos jurídicos bilaterales con 23 países.

Lo logrado, que es mucho más de lo expuesto en este resumen, es fruto de la voluntad política del estado cubano que, por mandato constitucional, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesible a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Reyes fernandez dijo:

1

30 de diciembre de 2019

08:29:41


Eso es lo que el imperio no puede tragarse, el ejemplo de los cubanos revolucionarios es palpable y los resultados lo demuestran, felicito de todo corazon al sector de la salud que ha logrado ejemplificar los principio Fidelistas que Patria es Humanidad.

Luz Esmeralda Rojas Garcés dijo:

2

31 de diciembre de 2019

09:39:35


Un ejemplo médico y social a nivel mundial.

Luisa Mercedes dijo:

3

31 de diciembre de 2019

14:46:13


Resulta indescriptible la consagracion y esfuerzo del personal medico cubano enfrentandose a tantas limitaciones de recursos como consecuencia del bloqueo norteamericano. Su abnegación es digna del mayor respeto y admiracion. No hay medidas suficientes para estimularles y restribuirles por su altruismo que en cada familia cubana se ha podido apreciar. Creo que hay que mejorarles sus condiciones de trabajo sobretodo en los consultorios de familia y rescatar los servicios que ahi se prestaban como aerosoles, curas e inyecciones para lo que hay que destinar recursos y tambien establecer horarios mas extensos para facilitar la atencion a trabajadores y estudiantes que se ven obligados a ausentarse de sus labores para ir a consulta. Felicitaciones para todos!!