ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para Alejandra Nasser, investigadora chilena, funcionaria de la CEPAL, resulta vital alcanzar una mayor infoalfabetización y madurez de la cultura de participación de la sociedad en asuntos gubernamentales. Foto: José Manuel Correa

La convergencia tecnológica impone hoy un desafío que rebasa las perspectivas de la digitalización, pues hay que considerar también su impacto en el desarrollo de las sociedades, de las personas y de su orientación al conocimiento; retos que deben asumirse desde lo individual y gubernamental, ya que resulta cada vez más necesario el despliegue de distintas plataformas para la difusión de informaciones y la participación ciudadana.

Reflexiones que por estos días provocan el intercambio entre los panelistas, académicos y demás personal docente que se dan cita en el X Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2019), quienes concuerdan en lo urgente de impulsar estrategias y agendas digitales que canalicen las funciones públicas.

Al respecto, Magda Brito D'Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones, afirmó que el ciudadano debe participar en la gestión del gobierno, como un protagonista que se informa y además promueve soluciones, y en función de esto, se ha desarrollado una agenda para el gobierno electrónico en Cuba.

«Actualmente, nuestro país tiene en cada provincia un portal web que responde, precisamente, a las necesidades de consulta y participación de la población».

No obstante, enfatizó Brito, quedan muchos retos, ya que apenas hemos superado la etapa de presencia y debemos avanzar más en la interacción, que no depende solo de las capacidades tecnológicas instaladas sino también del conocimiento y la preparación del capital humano.

Voluntad de hacer y cambiar las formas en que se emiten los datos; la necesaria colaboración entre las diferentes instituciones para retroalimentar y producir contenidos; mejores niveles de conectividad e infraestructura; así como acortar las brechas digitales con un sistema inclusivo, que ofrezca igualdades de condiciones en el acceso a la información, son algunos de los retos que, según Alejandra Nasser, investigadora chilena, funcionaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), deben superarse para asumir una administración pública diferente en la era digital.

Asimismo, Nasser insistió en lo vital de articular marcos regulatorios que favorezcan la innovación cívica, a la vez que debe alcanzarse una mayor infoalfabetización y madurez de la cultura de participación de la sociedad en asuntos gubernamentales.

«Incluso, debemos ir más allá de la noción de los gobiernos, aprovechando las herramientas digitales para proveer a las personas de una administración más eficiente mediante la oferta de trámites y servicios en línea, y saltar al concepto de un gobierno abierto y participativo que lleve todo el poder del desarrollo de políticas públicas a sus usuarios finales: los ciudadanos», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sergio Vélez Sánchez dijo:

1

5 de diciembre de 2019

06:32:57


Estoy de acuerdo con que se hable de la participación ciudadana pero en no pocas ocasiones esto se hace difícil sobre lo cual puedo citar dos ejemplos: 1. Entre el Banco, la ONAT y Fincimex se ha instrumentado el sistema de cuentas bancarias fiscales (CBF) con el objetivo entre otros de pagar los impuestos de los trabajadores por cuenta propia con cargo a esas cuentas. Adicionalmente se ha creado la posibilidad de (teniendo esa cuenta abierta) pagar estos impuestos desde cualquier lugar donde se encuentre el contribuyente mediante el uso de la Telebanca y de una aplicación (“Transfermóvil”) que una vez instalada en el celular permite pagar los impuestos con precisión y seguridad. Sin embargo todo este esfuerzo falla cuando – según se me informa por las operadoras de TELEBANCA – la ONAT no envía a TELEBANCA las bases de datos con el importe de los impuestos fijos a pagar por el contribuyente cada mes o cada trimestre. Al tratar de realizar el pago de algún impuesto fijo por Transfermóvil, el ciudadano recibe la respuesta de “factura inexistente” y falla la intención de pago. 2. Hace más de un mes traté de encontrar una resolución y un decreto-ley en la Gaceta Oficial y me resultó imposible – aun cuando el organismo rector de la resolución – insistía en que estaba vigente. Busqué en todo el sitio y no hubo forma. Entonces abrí el sitio del Ministerio de Justicia y pedí en la sección de Atención a la Población que me ayudaran a encontrar dichas normas ya que podía darse el caso de que yo no hubiera sabido buscarla. La callada por respuesta hasta el sol de hoy. Puedo citar más ejemplos, pero no creo que sean necesarios. Mi punto es ¿En qué consiste exactamente la llamada “participación ciudadana” en el proceso de informatización de la sociedad? Opino que el Ministerio de Informatización y Comunicaciones debía tener algún sitio Web bien atendido y dedicado a promover este objetivo estratégico de nuestra sociedad, en cuyo sitio se informara, se recibieran las sugerencias y quejas de la ciudadanía y que pudiera promover para hacer realidad la participación ciudadana, que, por los resultados que hasta ahora he tenido personalmente no me resulta más que una consigna vacía. Aclaro que no creo que esto sea una deficiencia del Ministerio de Información y Comunicaciones, pero sí de los organismos encargados de cumplir su parte en esta importante tarea.

Clara Danger Cleger dijo:

2

5 de diciembre de 2019

11:06:47


Ese ejercicio del gobierno informatizado es realmente necesario para todo, y todos, no solo para destruir las campañas de desinformación y mentiras contra nuestro país y sistema, también nos sirve para demostrar nuestra posición política e ideológica.Nuestro Presidente Díaz Canel es un ferviente promotor de la adecuada utilización de las redes sociales porque hasta las mentiras se destruyen; Cuba debe seguir potenciando esta linea, es costosa porque se necesitan inversiones para crear la infraestructura necesaria, también mucho en cambiar mentalidades, que retardan los avances tecnológicos, para favorecer el desarrollo. Seguro que venceremos, ya lo estamos logrando, vamos por más.

miguel dijo:

3

5 de diciembre de 2019

12:48:59


Saludos,creo que esta via del gobierno electronico en Cuba ,junto al empleo de energia renovables ,son fuentes que explotadas con inteligencia y la diligencia que requieren estos momentos en que necesitamos ingresos de divisas a partir de soluciones ,como estas, que ahorran a la economia millones ,principalmente en la compra de combustible;son de las que debemos potenciar al maximo si queremos avanzar a pasos agigantados y seguros, en nuestro desarrollo economico;partiendo de nuestros propias aptitudes y capacidades que es la mejor via de garantizar ese desarrollo de forma armonica y sostenible, en el tiempo ,con el valor agregado de la experiencia que adquiren nuestras fuerzas productivas en ese accionar.Creo que con estas dos vias y otras de similiar corte como la inovacion y racionalizacion en todos los sectores de incidencia, en cualquier esfera de la vida del pais,pues,todo en este mundo esta interrelacionado y las actividades se complementan ,aunque parezcan tener muchas diferencias;el tratar de reciclar todo lo que la ciencia permita procesar nuevamente;la implatacion y generalizacion de talleres de inovacion y experimentacion practica y acelerada de nuevos procedimientos tecnicos en ramas de punta como la robotica ,la informatica,la genetica y biotecnologia que tengan lugar desde el nivel de una escuela primaria hasta el nivel cientifico mas alto entre otras,seguido todo del eventual encadenamiento de todo esto entre la escuela,la academia,las empresas,la sociedad y las fuerzas de cooperacion foraneas ; tenemos y nos propocrciona un potencial quizas mayor que el mas grande bloque de petroleo que podamos encontrar al norte de Cuba;todo esta en dedicarle el tiempo,sabiduria y mucha atencion a la evolucion y tejimiento armonico y funcional de estas acciones que tienen un enorme por ciento de componente sujetivo y no verlo como una tarea mas en el desempeño economico de nuestro pais ,sino como las acciones que nos van a permitir situarnos entre los paises a la vanguardia en latinoamerica y en el mundo de mayor y mejor realizacion economica y cientifica ,en un periodo breve que es lo que necesita nuestra nacion.No se debe perder mas tiempo en la implementacion de acciones como la del gobierno electronico que a parte de facilitar y mejor la calidad de vida de la poblacion en forma altamente diligente, permite minimizar los movimientos de esta en acciones que soluciona dicha forma de interactuar; lo que trae menos uso de medios de transporte ,rapidez y exactitud en realizacion de tareas de personas juridicas o no y mayor eficiencia de la sociedad en su conjunto que significa mejor desempeño de nuestra economia con los mismos recursos sin tener que importar practicamente nada y nos da enfoque ende la energia en lo que realmente interesa.El socialismo es consustancial con la alta tecnologia y la realizacion siempre ascendente de descubrimientos cientificos ,pues,es satisfacer las necesidades siempre crecientes del pueblo por lo que estos factores tienen que ir por delante de las necesidades, para que este sistema no solo se sostenga sino que demuestre su mayor racionalidad frente al capitalismo ,al no tener las trabas de la propiedad privada que frenan la plena libertad de las fuerzas productivas y el salto de calidad de las relaciones de produccion.Es necesario aumentar la ofensiva que tiene lugar hoy a nivel de todo el pais implentando en cada region partiendo de las de mayor posibilidades que una vez logrado el objetivo deberian apoyar a las mas atrazo en este tipo de formas de fomentar el desarrollo y de seguro dejaremos a los yankis , colgados de la brocha y sin escalera,para asombro del mundo que vera ,en tiempo record aun con bloqueo ;lo que siempre a visto en Cuba desde que Fidel logro el triunfo de la revolucion que es un faro y guia del mundo mejor a que tenemos derecho los pueblos . Miguel

Oneforall dijo:

4

5 de diciembre de 2019

16:16:22


Sería una magnífica herramienta de control popular ante el delito, la corrupción y desviaciones en la construcción del socialismo. Dinamizaría el aporte de iniciativas y de ideas aprovechando el capital humano y la inteligencia que ha creado la Revolución. Pero tiene que funcionar. No solo existir, como el de Holguín, donde las quejas, planteamientos, solicitudes e iniciativas, la mayoría de las veces no tienen recepción y respuesta efectiva.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

5

6 de diciembre de 2019

14:48:40


¨«Incluso, debemos ir más allá de la noción de los gobiernos, aprovechando las herramientas digitales para proveer a las personas de una administración más eficiente mediante la oferta de trámites y servicios en línea, y saltar al concepto de un gobierno abierto y participativo que lleve todo el poder del desarrollo de políticas públicas a sus usuarios finales: los ciudadanos», afirmó.¨ Muy importante lo que expresa, pero hay mucho que hacer: Por ejemplo: Soy Economista, y en diversas Entidades que he trabajado, todas tienen diferentes Sistemas para trabajar la Contabilidad, que es una sola. Me imagino que en las demás especialidades sea igual. Otro ejemplo: En una reunión de la ANEC, le pregunté a un dirigente provincial, por que no se podía acceder a los cientos de ponencias que han hecho los economistas en los diferentes Forums y años del pais y me contestó, como en el programa de Pánfilo: Estamos trabajando en eso!............ Pienso que en las demás especialidades suceda lo mismo. Ahí hay miles de ponencias, lo mismo que en la ANIR, donde se puede ligar la Universidad con las Entidades, como ha expresado nuestro Presidente, y hace muchos años lo ha dicho nuestro Comandante en Jefe.