La convergencia tecnológica impone hoy un desafío que rebasa las perspectivas de la digitalización, pues hay que considerar también su impacto en el desarrollo de las sociedades, de las personas y de su orientación al conocimiento; retos que deben asumirse desde lo individual y gubernamental, ya que resulta cada vez más necesario el despliegue de distintas plataformas para la difusión de informaciones y la participación ciudadana.
Reflexiones que por estos días provocan el intercambio entre los panelistas, académicos y demás personal docente que se dan cita en el X Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2019), quienes concuerdan en lo urgente de impulsar estrategias y agendas digitales que canalicen las funciones públicas.
Al respecto, Magda Brito D'Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones, afirmó que el ciudadano debe participar en la gestión del gobierno, como un protagonista que se informa y además promueve soluciones, y en función de esto, se ha desarrollado una agenda para el gobierno electrónico en Cuba.
«Actualmente, nuestro país tiene en cada provincia un portal web que responde, precisamente, a las necesidades de consulta y participación de la población».
No obstante, enfatizó Brito, quedan muchos retos, ya que apenas hemos superado la etapa de presencia y debemos avanzar más en la interacción, que no depende solo de las capacidades tecnológicas instaladas sino también del conocimiento y la preparación del capital humano.
Voluntad de hacer y cambiar las formas en que se emiten los datos; la necesaria colaboración entre las diferentes instituciones para retroalimentar y producir contenidos; mejores niveles de conectividad e infraestructura; así como acortar las brechas digitales con un sistema inclusivo, que ofrezca igualdades de condiciones en el acceso a la información, son algunos de los retos que, según Alejandra Nasser, investigadora chilena, funcionaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), deben superarse para asumir una administración pública diferente en la era digital.
Asimismo, Nasser insistió en lo vital de articular marcos regulatorios que favorezcan la innovación cívica, a la vez que debe alcanzarse una mayor infoalfabetización y madurez de la cultura de participación de la sociedad en asuntos gubernamentales.
«Incluso, debemos ir más allá de la noción de los gobiernos, aprovechando las herramientas digitales para proveer a las personas de una administración más eficiente mediante la oferta de trámites y servicios en línea, y saltar al concepto de un gobierno abierto y participativo que lleve todo el poder del desarrollo de políticas públicas a sus usuarios finales: los ciudadanos», afirmó.
COMENTAR
Sergio Vélez Sánchez dijo:
1
5 de diciembre de 2019
06:32:57
Clara Danger Cleger dijo:
2
5 de diciembre de 2019
11:06:47
miguel dijo:
3
5 de diciembre de 2019
12:48:59
Oneforall dijo:
4
5 de diciembre de 2019
16:16:22
Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:
5
6 de diciembre de 2019
14:48:40
Responder comentario