Redefinir la comunicación, más allá del instrumentalismo, como un espacio dialéctico, de poder y también de resistencia; pensarla «desde el Sur», desde los movimientos indígenas, feministas, ecologistas, que han sido negados por la modernidad; además de incorporar la herencia crítica latinoamericana a una nueva agenda, que ponga en su epicentro la transformación y participación social, fueron algunas de las líneas de debate, que condujeron la segunda jornada de intercambio del X Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2019).

Sobre la comunicación estratégica, sus aportes a las políticas públicas y el desarrollo de una metodología con herramientas propias, que permita salirse de todo aquello que normaliza el dominio y la imposición, intercambió por otra parte la investigadora argentina Sandra Massoni.
«El golpe mediático en Brasil, que condujo a la destitución, hace ya un tiempo, de la presidenta Dilma Rousseff, así como las modificaciones por decreto presidencial de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina, que llevó a cabo el Gobierno de Mauricio Macri, ponen en evidencia un sistema comunicacional cada vez más antidemocrático».
COMENTAR
Responder comentario