Con el don de tocar realidades in situ, en busca de alternativas y soluciones para un mejor desempeño económico y social, la segunda visita gubernamental a Ciego de Ávila, con el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez al frente, ha venido a ser la sacudida que necesita el territorio para valorar mejor sus luces, seguir identificando sombras y, sobre todo, desencadenar más sus potencialidades.
Lo demostraron dos días de recorrido por nueve de los diez municipios avileños y el resumen final de dos jornadas aptas para apuntar y actuar sin pérdida de tiempo.
Ciego de Ávila realiza de forma permanente una valiosa contribución para el país, sobre todo desde su poderoso entorno agrícola, industrial y turístico, pero también es innegable que tanto ahí, como en otras esferas, puede aportar más para bien del territorio y de la nación.
No es casual que al intervenir en el resumen de la visita gubernamental, Díaz-Canel Bermúdez haya evocado a la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó y a su combinado cárnico como ejemplo de lo que puede lograr la empresa estatal socialista, en términos de producción, encadenamiento productivo mucho más allá del turismo, programa de plantas proteicas, uso de energía fotovoltaica o búsqueda de nuevos horizontes en exportación.
Ese último propósito es válido para la también moronense fábrica de calentadores solares Rensol, única de su tipo en Cuba y urgida de mayor empuje interno para concretar una inversión tecnológica, que debe triplicar la capacidad productiva.
Aun cuando hay atraso en los trabajos para modernizar por completo al central azucarero Ciro Redondo, ubicado en el municipio de igual nombre, y concluir también los correspondientes a la bioeléctrica que se construye aledaña, el mandatario cubano destacó la trascendencia de ese proyecto que, al integrar a ambas obras, empleando bagazo en tiempo de zafra y biomasa vegetal, sobre todo marabú, en el resto del año, podría aportar la mitad de la energía que consume la provincia.
«De manera que si el otro 50 % lo complementamos con campos fotovoltaicos y parque eólicos, Ciego de Ávila puede llegar a generar el ciento por ciento con fuentes renovables de energía», concluyó.
EXPLOTAR LAS POTENCIALIDADES AL MÁXIMO
Ministros y otros altos dirigentes gubernamentales alertaron acerca de asuntos como 13 empresas con exceso de utilidades (¿fruto de eficiencia o de planes por debajo de sus potencialidades?), incumplimiento en 11 de 17 renglones exportables, fenómeno tan nocivo para el equilibrio financiero como el desfavorable comportamiento de la circulación mercantil minorista, según explicó Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación.
Con peso determinante en el ámbito nacional, por intermedio de empresas como las agropecuarias de La Cuba, Cuba Soy, Arnaldo Ramírez y la agroindustrial Ceballos, la agricultura avileña cumple las ocho recomendaciones de la visita anterior, pero deberá hacer un enorme esfuerzo en la siembra de frío, equilibrar más el autoabastecimiento municipal y explotar mejor el potencial tabacalero.
Que los sectores agrícola, azucarero y acuícola le den valor de uso a lo ejecutado ya en el canal trasvase Zaza-Ciego y trabajar en una solución para casi un centenar de comunidades, que no son abastecidas por acueductos, son también recomendaciones en las que convergieron Inés María Chapman, vicepresidenta del Consejo de Ministros, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, para quien «el asunto del agua lleva una mirada diferente».
Jorge Luis Tapia, vicepresidente del Consejo de Ministros, alertó acerca de la necesidad de capacitar a administradores del comercio y la gastronomía, para que puedan responder mejor a la autonomía que se prevé conceder en esas actividades y lograr igualdad de condiciones con unidades del sector privado.
Saludable por tradición, el territorio deberá sacudir también sus pilares para revertir la coyuntural adversidad que al momento de esta visita presentan indicadores de salud como la tasa de mortalidad infantil (6,1 fallecidos por cada mil nacidos vivos ahora) y otros relacionados con el desarrollo profesional dentro del sector, o el enfrentamiento a los riesgos que implica la continuada presencia del mosquito Aedes aegypti.
CON LA SENSIBILIDAD SIEMPRE ENLA AGENDA DE TRABAJO
El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, instó a los cuadros del Partido y del Gobierno en Ciego de Ávila a pensar siempre en las personas con mayores necesidades, más allá de los números fríos de los planes, al efectuar un análisis sobre el Programa de la Vivienda en el territorio, como parte de la segunda visita que realiza el Consejo de Ministros a esta provincia en poco más de un año.
En un intercambio municipio a municipio, sobre todo los más atrasados, el Jefe de Estado indicó ser rigurosos en el seguimiento a la entrega de subsidios a la población para realizar acciones constructivas, a partir de la acumulación de 564 desde el año 2013, concentrados en los municipios de Chambas, Morón, Bolivia, Ciego de Ávila y Baraguá.
Hay que pensar en la gente que lleva casi siete años en esa situación, apuntó el mandatario, además, son recursos que el país entrega con mucho esfuerzo y al final no se inician esas construcciones.
Evaluó que al ser este un programa priorizado para la nación, tiene que contar con los mejores cuadros, los más honestos. Al referirse al caso de Bolivia, que ha trabajado bien, pero tiene un fondo habitacional deteriorado y dañado por eventos climáticos, Díaz-Canel insistió en que la meta tiene que ser ir cambiando poco a poco la tipología de las viviendas, para que el impacto de los huracanes sea menor.
Acerca de ese asunto consideró que, siempre que se pueda, debe comenzarse la recuperación tras los ciclones con la construcción de las células básicas habitacionales y no con las llamadas facilidades temporales, para que la «solución sea digna y con futuro», advirtió.
Sobre el trabajo de la provincia, el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, consideró que ha avanzado, fundamentalmente en la producción local de materiales. El territorio cuenta con bases productivas de ese tipo en la totalidad de los municipios y solo no tiene la capacidad instalada en Venezuela y Baraguá, para construir diariamente todos los elementos estructurales que necesita una vivienda. Llamó la atención, de manera particular, sobre mejorar la calidad de los elementos de plástico.
Según se dio a conocer en el encuentro, la provincia tiene un fondo habitacional de 180 590 viviendas, de ellas el 67 % en buen estado técnico y el 31 % entre regular y malo; en tanto, el déficit habitacional se calcula en 36 476. Hasta el cierre de octubre se terminaron 1 124 viviendas, el 97 % del plan previsto para el año.
En temas como la documentación técnica, el territorio muestra buenos resultados, a partir de la entrega de todos los expedientes de las viviendas que se terminan este año y también de las que se inician. De la misma manera, la totalidad de las viviendas terminadas en los años 2018 y 2019 cuentan con certificados de habitables.
«Nos vamos confiados de que van a cumplir el plan del año», afirmó el Presidente de la República. Ahora hay que prepararse para cumplir con el segundo año de la Política de la Vivienda, exhortó.
Visita a la EIDE Marina Samuel Noble
En la jornada de la mañana de este viernes, Díaz-Canel Bermúdez también visitó la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Marina Samuel Noble, nombrada así en honor a la saltadora conocida como La Gacela de Morón.
La instalación educativa –que acoge a 700 alumnos de todos los municipios de la provincia y donde se practican 22 deportes– se encuentra entre las dos escuelas de este tipo más deterioradas del país.
En un intercambio con directivos y profesores, el mandatario conoció sobre el proceso constructivo que allí se lleva a cabo para mejorar el tabloncillo, el gimnasio, los terrenos de béisbol y de fútbol, la cancha de tenis, los albergues y el comedor de los estudiantes.
El Jefe de Estado indagó sobre la cantidad de estudiantes de la escuela que logró transitar el año anterior del preuniversitario a la universidad. Al conocer la cifra, que no supera la treintena, estimó que era muy baja y convocó a mejorar ese indicador.
El Presidente caminó la escuela; comenzó por el comedor, donde incluso destapó las ollas en las que a esa temprana hora se cocinaba el almuerzo de los muchachos; recorrió los pasillos, algunos afectados por la filtración de agua en sus techos, las áreas deportivas al aire libre y el tabloncillo; y subió al docente, donde un hervidero de estudiantes le esperaba, casi todos con celular en mano para guardar el momento.
Allí el Presidente preguntó por las clases, los profesores, la calidad de la comida y si conocían sobre el proceso constructivo que se acometía en la institución. Tienen que formar parte de él y cuidar la escuela, les dijo poco antes de irse a evaluar el Programa de la Vivienda en la provincia.
Ciego de Ávila tiene para lograr mucho más. Con esa convicción retornaron a la capital cubana el Presidente cubano, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el resto de una comitiva que volverá, en su momento, sobre los pasos de lo visto e indicado ahora.


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
dagobertolm dijo:
1
30 de noviembre de 2019
13:20:27
Responder comentario